Síguenos

¿Un bolillo para el susto? Esta es la historia de los sismos en CDMX

Sismo del 85 y del 2017. Foto: www.gob.mx | Canva
Por:Araceli Bernal

La capital tiene una característica, ya que en todo momento puede tener movimientos telúricos. Este es el caso de los sismos que se han venido dando en distintas partes de la CDMX, los cuales la UNAM, ha venido investigando.

Te puede interesar....

¿Cuáles son los sismos que más han sacudido a CDMX? 

La Ciudad de México, es un lugar donde los sismos han sido muy recurrentes. No hay año en CDMX, que no suene la alerta sísmica por algún movimiento telúrico que pueda venir. Pero, es cada cierto tiempo, cuando la capital se ve sacudida por un sismo de alta magnitud.

Estos sismos han sacudido la capital, ocasionando catástrofes y desgracias. Asimismo demostrando las grandes debilidades que han tenido los gobiernos, ya que se han visto rebasados por la solidaridad de los capitalinos. 

A continuación te presentamos los sismos que más han sacudido a la capital desde inicios de la Revolución Mexicana. 

Terremoto Maderista 1911:

Este terremoto sucedió en 1911, conocido también como el Terremoto Maderista, fue un sismo ocurrido en la madrugada del 7 de junio de 1911, con una magnitud de 7.8 en la escala de Richter. 

El epicentro fue localizado en la Brecha de Michoacán con epicentro 59 km al suroeste de Lázaro Cárdenas, Michoacán frente a las costas de Michoacán de acuerdo al registro del Servicio Sismológico Nacional, y curiosamente ocurrió el mismo día en que Francisco I. Madero entraba triunfalmente a la Ciudad de México.

El Servicio Sismológico Nacional apuntó en sus registros un total de 40 víctimas mortales, 33 artilleros y 7 mujeres, tras colapsarse el ala derecha del dormitorio del 3.er. Regimiento de Artillería en Rivera de San Cosme.

También se tiene registro de 16 heridos. Por su parte, el Servicio Geológico de los Estados Unidos mantiene un registro de 45 muertos.

El sismo provocó daños importantes en el altar de la iglesia de San Pablo, grietas en las calles, donde el movimiento provocó que se flexionaran los rieles de tranvía. Un total de 250 casas quedaron destruidas, la mayoría localizadas en Santa María la Ribera.

El Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana solo sufrieron cuarteaduras. Así también, la Escuela Normal para Maestros, la Escuela Preparatoria, la Inspección de Policía, el Instituto Geológico solo resintieron daños menores. Se produjeron daños en el Imparcial que se derrumbó sobre el quinto piso del antiguo Hotel Regis (1914-1985), hoy Plaza de la Solidaridad.

Terremoto del Ángel 1957: 

Este sismo ocurrió el domingo 28 de julio a las 02:40 horas a 90 kilómetros al sureste de Acapulco, Guerrero, y a 341 kilómetros de CDMX, con una magnitud 7.8 en la escala de Richter que generó considerables daños en la capital.

La afectación que más sobresale fue la caída del Ángel de la Independencia, por tal razón a este sismo se le conoce con ese nombre.

Este icónico monumento, era una escultura de siete metros de altura y siete toneladas de peso. Después de 14 meses de restauración y reforzamiento del monumento, el Ángel de la Independencia fue reinaugurado en septiembre de 1958.

Los mayores daños ocurridos en la capital se concentraron en lo que ahora conocemos como alcaldía Cuauhtémoc. Según las fuentes periodísticas de la época, 39 decesos se reportaron en la ciudad y alrededor de mil edificios reportaron algún tipo de daño, caída de bardas, grietas en estructuras y acabados.

Aparte de CDMX, las poblaciones más afectadas fueron San Marcos, Chilpancingo, Chilapa, Huamuxtitlán, Ayutla y Tuxtla; todas en el estado de Guerrero.

Los daños principalmente se debieron a que la mayoría de las estructuras estaban hechas con materiales precarios y poco resistentes como el adobe. Se estima que fueron 160 decesos a nivel nacional y lo daños económicos se estimaron en 25 millones de dólares.

Te puede interesar....

Terremoto de 1985

Conocido como el sismo más devastador tuvo lugar el jueves 19 de septiembre de 1985; inició a las 07:17:47 horas y alcanzó una magnitud de 8.1 grados, en escala Richter.

El epicentro se localizó en el océano Pacífico, cerca de la desembocadura del río Balsas, en la costa del estado de Michoacán, y el hipocentro, a 15 kilómetros de profundidad bajo de la corteza terrestre.

Principalmente las zonas afectadas fueron centro, sur y occidente de México, en especial a la Ciudad de México. Hasta el momento ha sido el sismo más significativo y dañino en la historia contemporánea del país.

Este sismo tuvo una replica, un día después, la noche del 20 de septiembre, el cual también tuvo gran repercusión para la capital al terminar por colapsar estructuras y edificios reblandecidos el día anterior.

Entre los daños conocidos, fueron el edificio Nuevo León, de la unidad Nonoalco Tlatelolco, y el Hotel Regís, ubicado en Paseo de la Reforma. Varios edificios del Centro Histórico, construcciones en  la colonia Roma, quedaron afectados y hasta la fecha corren con peligro de derrumbe. 

Otra construcción conocida fue Televisa Chapultepec y el Superleche una famosa cafetería. Leyendas urbanas se han dicho de este suceso, como que se abrió la tierra y se volvió a cerrar, cayendo gente; por eso, jamás volvieron a aparecer. 

En ese momento se carecía de una cultura de protección civil y de protocolos de acción, las horas posteriores terminaron en un caos generalizado, el cual se fue calmando cuando la propia sociedad civil comenzó a autoorganizarse en las acciones de rescate y asistencia.

El número exacto de muertos, heridos y daños materiales nunca se ha conocido exactamente. En cuanto a las personas fallecidas, solo existen estimaciones de 3192 fue la cifra oficial, mientras que  otras cifras arrojan la cantidad de 20 000 muertos como dato resultante de los cálculos de algunas organizaciones.

Cabe mencionar que de esta desgracia se creó Protección Civil. Al igual que nacieron "los topos", un grupo de brigadistas que se caracterizaron por entrar fácilmente dentro de los escombros y rescatar personas atrapadas. Este grupo de rescate se hizo internacional. 


Sismo 2017:

Después del 1985 se fueron dando una serie de sismos; sin embargo, uno que se le acercará a la magnitud de 1985, curiosamente fue el 19 de septiembre del 2017, siendo aproximadamente las 13:14 horas, con magnitud 7.1 y epicentro 8 km al noroeste de Chiautla de Tapia, Puebla a una profundidad de 51 km.

Aparte de CDMX, los estados afectados fueron, Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala. La capital, reportó 228 decesos, Morelos 74, Puebla 45, el Estado de México 15, Guerrero 6 y Oaxaca 1. El costo de las afectaciones fue estimado en 62 mil 99 millones de pesos.

Este sismo principalmente afectó la zona sur de CDMX. Varios edificios y establecimientos se vieron afectados, lugares donde hasta están en reparación o siguen afectados, incluso muchos habitantes siguen en situación de damnificados. 

Cabe resaltar, que la ahora Presidenta Claudia Sheinbaum durante su mandato otorgó viviendas a los familiares que se vieron afectadas por el sismo del 20217.

Hasta ahora no hay ningún aparato que nos diga cuándo vendrá otro sismo de tales magnitudes; sin embargo, la prevención y saber cómo actuar es fundamental, sobre todo en un lugar como CDMX. Por ello, el próximo 29 de abril se llevará un gran simulacro nacional, participa y sigue las recomendaciones.

Recuerda que se activará la alerta sísmica en tu celular. 

Te puede interesar....

¿Cuáles son las recomendaciones ha seguir ante un sismo en CDMX?

Como lo mencionamos antes, aún no existe un aparato que nos diga que día habrá un sismo. Sin embargo, la cultura de seguir las recomendaciones es fundamental, sobre todo en un lugar tan vulnerable a los sismos como lo es CDMX.


Ante lo inevitable Protección Civil hace las siguientes recomendaciones: 

Antes del Sismo:

Durante el Sismo:

Después del Sismo: 

Otros sismos han ocurrido en la capital; sin embargo, no han tenido consecuencias más grandes, como lo fueron los que te acabamos de describir, no estamos exentos de una catástrofe de gran magnitud, por ello es importante informarse sobre las medidas de protección civil, cuidarse y cuidar a los tuyos. 

Síguenos en Google News

CDMXsismos