Coahuila en alerta epidemiológica por sarampión
Aunque Coahuila no ha registrado casos de sarampión en lo que va del año, las autoridades sanitarias estatales mantienen activa una alerta epidemiológica en los municipios fronterizos de Piedras Negras y Ciudad Acuña, ante el riesgo latente de contagios provenientes del estado de Texas, donde ya se han reportado más de 500 casos.
El titular de la Secretaría de Salud estatal, Eliud Aguirre, informó que se han intensificado las campañas de vacunación, especialmente en los cruces fronterizos, y reiteró el llamado a padres y madres de familia para verificar que los niños tengan su esquema de vacunación completo.
¿Por qué preocupa el sarampión?
Aunque México no presenta casos locales desde 1996, el incremento global ha encendido las alarmas.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos de sarampión en el mundo crecieron 79% durante 2024, y en México se han confirmado 362 casos, la mayoría en el estado de Chihuahua, con reportes adicionales en Campeche, Oaxaca y Sonora.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede derivar en complicaciones graves como:
- Neumonía
- Encefalitis
- Muerte en casos severos
Sus síntomas más comunes incluyen:
Fiebre alta
- Tos
- Conjuntivitis
- Erupciones cutáneas que inician en el rostro
La vacuna triple viral (SRP), que protege contra sarampión, rubéola y paperas, está disponible de forma gratuita en clínicas del IMSS y centros de salud de la entidad.
¿Quiénes deben vacunarse?
- Niños de 1 a 9 años
- Adolescentes y adultos de 10 a 39 años
- Personal de salud de 20 a 39 años
Se recomienda aplicar dos dosis:
- Primera dosis: entre los 12 y 15 meses de edad
- Segunda dosis: entre los 4 y 6 años de edad
Recomendaciones para la población
Ante el riesgo de contagio, las autoridades estatales exhortan a la ciudadanía a:
- Verificar su cartilla de vacunación
- Evitar contacto con personas con síntomas
- Mantener distancia en lugares concurridos
- Acudir a la unidad médica más cercana ante síntomas como fiebre alta, erupciones o conjuntivitis