Síguenos

Los nombres raros de la Luna ¿Verdad o mito?

En redes sociales se difunde como se les denomina a la Luna de diferentes maneras y aquí te explicamos porque.

Imagen de la luna tomada por Pablo Lonnie Pacheco, responsable del Observatorio Astronómico de la Universidad de Monterrey. Foto: Pablo Loonie.
Por:Rafael Enriquez

MONTERREY, Nuevo León.- En las redes sociales, se ha vuelto común ver afirmaciones sobre los nombres de las lunas llenas de cada mes. Uno de los ejemplos más populares es el de la 'Luna de las Flores' para referirse a la luna llena de mayo. Pero, ¿Qué tan veraz es esta denominación?

El 'Farmers’ Almanac', una publicación estadounidense con una larga tradición desde 1818, incluye una selección de nombres para las lunas llenas del año, estos nombres están inspirados en las denominaciones que diversas tribus nativas americanas utilizaban

Sin embargo, estos nombres no son oficiales ni están reconocidos por la Unión Astronómica Internacional.

Históricamente, las tribus nativas del norte del continente americano no utilizaban el calendario romano de meses que conocemos hoy en día. En su lugar, medían el tiempo en lunas y cada luna llena recibía un nombre distintivo.

El Responsable de divulgación del Observatorio Astronómico de la Universidad de Monterrey, Pablo Lonnie Pacheco habla acerca de ello.

Así tenemos que a la Luna Llena de mayo los cheyenes la llamaban la Luna “cuando los caballos engordan” pero hay muchos otros nombres de diferentes tribus y corresponden meramente a una costumbre tradicional en regiones muy específicas. Para los apaches, la Luna Llena de mayo era la Luna cuando “las hojas se tornan verdes”. Otros nombres son Luna para sembrar maíz o Luna de leche.

Pablo Loonie,  - Responsable de divulgación del Observatorio Astronómico de la Universidad de Monterrey.

Otras tribus como los cherokees, navajos, kiowas, algonquinos, comanches, anishnaabe, shawnee, arapaho y hopi también tenían sus propias denominaciones, cada una reflejando su cultura y entorno específico.

Algunos ejemplos de estos nombres incluyen:

Cherokees: La Luna cuando hay que sembrar.

Navajos: La Luna de las plantas pequeñas.

Kiowas: La Luna cuando los gansos vuelan al norte.

Algonquin: La Luna cuando las mujeres limpian el maíz.

Comanches y Anishnaabe: La Luna de las flores.

Shawnee: La Luna de las fresas.

Arapaho: La Luna cuando los ponis pelechan.

Hopi: La Luna de la espera.

El 'Farmers’ Almanac' recoge algunos de estos nombres y los populariza, pero es importante entender que no son universalmente aceptados y que provienen de una mezcla arbitraria de distintas tradiciones tribales. Además, fuera de las efemérides astronómicas reconocidas, los pronósticos y afirmaciones del 'Farmers’ Almanac' tienen una precisión cuestionable. Mientras ellos proclaman una exactitud del 80-85%, estudios han mostrado que su precisión es solo del 50%, clasificándolo como pseudociencia.

Por lo tanto, aunque la 'Luna de las Flores' y otros nombres tradicionales para la luna llena son interesantes y tienen raíces culturales profundas, no son términos científicamente aceptados ni universales. Su viralización en redes sociales no les otorga validez científica, sino que refleja una fascinación por las tradiciones y la historia cultural.

Síguenos en Google News

AlgonquinAlmanacAlmanac tienen una precisión cuestionableAnishnaabearbitraria de distintas tradiciones tribalesCherokeesComanches y Anishnaabe : La Lunael calendario romano de mesesFarmersLa lunaLunaLuna ÂLuna  ¿ Verdad o mitoLuna de las floresLuna de las Flores y otros nombres tradicionalesLuna de las plantas pequeñasluna llenalunas y cada luna llenaMonterreynombrenombresnombres de las lunas llenasnombres para las lunas llenasnorte del continente americanoNuevo LeónObservatorio AstronómicoPablo Lonnie PachecoPablo LoonieresponsableShawnee