Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

Aumenta el consumo de cristal y marihuana en jóvenes de Baja California Sur

La preocupación por el aumento en el consumo de estupefacientes entre jóvenes sudcalifornianos ha llevado al CIJ a reforzar sus programas de prevención.


Publicado el

Por: Joel Cosio

LA PAZ, Baja California Sur.- Datos recientes del  Centro de Integración Juvenil (CIJ) señalan un aumento en el consumo de alcohol, cristal y marihuana entre adolescentes de secundaria y preparatoria en Baja California Sur.

La preocupación por el aumento en el consumo de estupefacientes entre jóvenes sudcalifornianos ha llevado al CIJ a reforzar sus programas de prevención y tratamiento. 

En un esfuerzo conjunto con el gobierno estatal, se busca abordar las causas subyacentes de este problema, que van más allá de las adicciones e incluyen factores de salud mental.

En el contexto local de las desapariciones, mayormente atribuidas al crimen organizado, organizaciones como Red Lupa han alertado que al menos el 5% de las víctimas son menores de edad, con una alarmante prevalencia de niñas.

Foto: Canva

Foto: Canva

¿Cuál es la edad de inicio en el consumo de drogas en Baja California Sur?

Según la titular del CIJ, Beatriz Elena Aranda Losoya, la edad de inicio en el consumo de sustancias se sitúa principalmente en la secundaria, entre los 12 y 17 años. 

Las sustancias más consumidas son el alcohol, que ha superado al tabaco, y el cristal y la marihuana, en el caso de las drogas ilegales.

Arandas, enfatizó la importancia de trabajar de la mano con padres de familia e instituciones educativas para prevenir el consumo y fomentar la toma de decisiones informadas entre los jóvenes.

El Gobierno estatal, a traves de la Secretaría de Salud de BCS ha lanzado diversas iniciativas, como un concurso juvenil de cartel, infografía y video contra el alcohol.

Foto: Canva

Foto: Canva

¿Qué factores detonan el consumo de drogas y cómo pueden detectarlo los padres?

Uno de los principales factores de riesgo es la falta de comunicación entre padres e hijos. 

El CIJ ha implementado el programa "¿Qué le falta a tu casa?", que busca fortalecer los lazos familiares a través de la promoción de valores, reglas, límites y la expresión de sentimientos. 

Arandas subraya la necesidad de que los padres adquieran herramientas para establecer una comunicación asertiva y empática con sus hijos, fomentando su resiliencia y salud mental.

La violencia familiar en Baja California Sur muestra un preocupante aumento. En 2024, se registraron 3,344 denuncias, un incremento del 13.5% en comparación con 2023

¿Qué acciones se están llevando a cabo para combatir el problema?

El CIJ trabaja en coordinación con los tres niveles de gobierno para informar sobre situaciones de riesgo y brindar tratamiento a quienes lo necesitan. 

Sin embargo, la titular del centro aclara que la persecución de delitos relacionados con el narcotráfico corresponde a las autoridades policiales. 

El enfoque del CIJ se centra en la prevención y el tratamiento, así como en la promoción de la salud mental en todos los ámbitos: comunitario, educativo y laboral.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas