Centralización de CDMX, ¿beneficia o perjudica?
En términos de economía y de población, CDMX es el punto de centralización de la que México tiene referencia, ¿qué tal benéfico ha sido?

La capital mexicana es el centro donde converge gran parte de la historia de CDMX, en ella se encuentra las estatuas y los monumentos más icónicos que no solo identifican a la urbe, sino a todo el país; es por ello que es importante hablar de la centralización que por décadas ha existido en la ciudad.
Te puede interesar....
¿Qué es la centralización y cómo se enfoca en CDMX?
Políticamente, se entiende por centralización, cuando los poderes de decisión, dentro de una organización, como partido político y poder, se concentra en una sola instancia, lo que hace que se originen núcleos de poder, de responsabilidad o de procesamiento.
Esto puede darse en muchos ámbitos humanos e incluso biológicos, ya que una gestión centralizada de recursos puede ser, en determinadas ocasiones, mucho más eficiente que una dispersa; sin embargo, puede tener desventajas, sobre todo en caso de una centralización política- territorial, como es el caso de la capital.
La CDMX ha experimentado un crecimiento demográfico y económico considerable, concentrando una gran parte de la población y las actividades económicas del país. La mayoría de las instituciones gubernamentales y servicios públicos se encuentran ubicados en la CDMX, lo que genera una sobrecarga en la infraestructura y los servicios.
¿Cuál es el impacto de la centralización en CDMX?
Existe una centralización territorial, institucional y de financiamiento de las actividades en el sector público o privado que favorecen a la capital, en detrimento de las capacidades de desarrollo de las instituciones del interior de la República.
La centralización puede generar desafíos en la toma de decisiones, retrasos en la gestión y una mayor dependencia de la gestión central.
Desafortunadamente, se considera centralización ha generado impactos negativos en el medio ambiente, el acceso a servicios públicos de calidad y la vivienda, así como problemas de movilidad y congestión. Es importante resaltar, que la centralización en CDMX, se debió al ordenamiento urbano.
Te puede interesar....
¿Cuál es la percepción del gobierno mexicano ante la centralización de CDMX?
El gobierno mexicano, en la centralización, considera a algunas zonas del Valle de México, que forman parte del área metropolitana, como municipios centrales del Estado de México.
Ante ello puntualizó la centralización desde la historia describiéndola como una pauta que se reproduce durante la Conquista española y hasta nuestros días, la concentración de las actividades y las dependencias de gobierno no se detuvo con la Independencia ni con la Revolución Mexicana ni con décadas del modelo neoliberal.
La Zona Metropolitana del Valle de México sigue siendo centro de la toma de decisiones políticas y de buena parte de las relacionadas con la actividad económica, sobre todo del sector terciario. Es un sistema con elementos poco integrados, con fuertes vínculos de interdependencia y de complementariedad con los estados que lo limitan.
¿Cuáles son las raíces históricas de la centralización en CDMX?
La centralización tiene raíces históricas, desde la fundación de la Gran Tenochtitlan hasta la actualidad, con la concentración de actividades y dependencias de gobierno que no se detuvo con la Independencia ni con la Revolución Mexicana.
Fue fundada como asentamiento lacustre, se convirtió en el centro político, económico y cultural del Virreinato de Nueva España. Durante la Independencia y Revolución la centralización no se detuvo tras la independencia ni con la Revolución Mexicana, la concentración de actividades y dependencias gubernamentales continuó.
A partir en 1928, se eliminaron los municipios del Distrito Federal y se creó el Departamento Central, dando lugar a las delegaciones. Ya en el siglo XXI la Autoridad del Centro Histórico se creó en 2007 para coordinar iniciativas y políticas para el desarrollo sostenible de la zona.
La Ciudad de México o CDMX, fue nombrada oficialmente como tal el 29 de enero de 2016, tras una reforma constitucional que transformó al antiguo Distrito Federal en la Ciudad de México.
Es claro que la capital requiere un reordenamiento que reduzca la centralización y promueva un desarrollo más equilibrado y sostenible en la zona metropolitana del Valle de México.
De esto ha hablado la actual Jefa de Gobierno, Clara Brugada, que en su gobierno CDMX se irá descentralizando a modo de ofrecer las mismas oportunidades para todos.
¿Cuáles son los desafíos para la descentralización de CDMX?
Es importante considerar una descentralización, ya que en algún momento se ha tenido la intención de llevar a cabo esa tarea. Por ejemplo, al entrar el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, varias dependencias gubernamentales fueron trasladas a algunos estados de la República.
También la actual Jefa de Gobierno, Clara Brugada ha considerado esa medida, con el fin de que los servicios y la vivienda sean más accesibles para los capitalinos y no tengan que emigrar a otras partes.
La descentralización puede generar desafíos en la toma de decisiones, retrasos en la gestión y una mayor dependencia de gestiones centrales. Sin embargo, esto solo se darían en el proceso de cambio, debido a que por décadas la gestión ha estado centralizada.
Una muestra de desafíos son las industrias culturales en CDMX muestran una clara tendencia, la mayoría de la población en el resto de la república, opta por buscar, universidades, instituciones, para estudiar arte, música entre otros, con más de la mitad de las actividades realizadas en tres alcaldías: Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.
Te puede interesar....
La centralización administrativa conduce a la unidad en la ejecución de las leyes y en la gestión de servicios, depositando el poder de decisión en el titular del máximo órgano administrativo. Otras de las políticas que se han ido impulsando en CDMX, son las regulaciones urbanas, impiden la gentrificación en colonas.