Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

¿Qué es Megalópolis de la ZMVM en CDMX y cuál es su influencia, en el impacto ambiental?

 CDMX, forma parte de un conjunto de concentraciones urbanizadas, originadas por la industrialización y la migración a nivel global.

Valle de México y mapa de Megalópolis ZMVM. Foto: @Limitropias | Canva
Valle de México y mapa de Megalópolis ZMVM. Foto: @Limitropias | Canva

Publicado el

Por: Araceli Bernal

CIUDAD DE MÉXICO.- Cuándo escuchamos hablar de la palabra Megalópolis, en seguida se nos viene a la cabeza la restricción del Hoy no Circula, que aplica para el Valle de México, donde CDMX, está incluida, pero ¿sabes en qué consiste este grupo de ciudades? Aquí te decimos. 

¿Qué es la Megalópolis ZMVM en CDMX? 

Como se mencionó en un principio, la Megalópolis son grandes concentraciones urbanas, las cuales se originaron a partir del fenómeno de la sociedad industrial del siglo XX, en el cual, se verifican masivas y continuas migraciones globales

México cuenta con una zona megalopolitana que se encuentra en la región central del país y está integrada por la Ciudad de México y el Estado de México, así como por los estados de Hidalgo, Puebla, Morelos, Querétaro y Tlaxcala.

Durante las tres últimas décadas, esta zona urbana la más grande del país ha tenido un gran crecimiento que obedece tanto a factores económicos como a la fuerte tendencia hacia el centralismo que caracteriza a México, concentrando, en consecuencia, algunas de sus áreas económicas más importantes en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

¿Cuál es el impacto ambiental qué origina el crecimiento de la Megalópolis? 

La dinámica de crecimiento de la megalópolis de la ZMVM ocasiona un gran impacto en una de las problemáticas que compete a la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), como la calidad del aire.

Es a través de diversas actividades como la perdida de las zonas agrícolas provocadas por la expansión urbana; en las emisiones, tanto de solventes que se utilizan para diversas tareas como pintar un auto, así como la liberación de los gases de combustión por el escape y los vapores que se emiten durante su operación.

Y vapores de gasolina cuando se le suministra el combustible al tanque; o bien las emisiones extraordinarias consecuencia de festividades cuando se realizan fogatas y quemas de juegos pirotécnicos.

Estos hechos llevados a cabo consisten en actividades humanas cuyos efectos son acumulativos y aumentan de manera significativa los impactos negativos de la contaminación atmosférica en la población que habita en estos lugares.

¿Impacta el cambio climático en la centralización urbana de ZMVM? 

A lo anterior, se suman los efectos que tiene el cambio climático sobre nuestro país, en particular sobre su región central, como cambios en el clima, en la temperatura, en los vientos, en la estabilidad de la atmósfera y en las emisiones de carbono, tanto antropogénicas como biogénicas. 

En este sentido, las contingencias ambientales en CDMX y el resto del Valle de México, que suelen ser muy frecuentes, sobre todo en estas épocas, son parte del impacto de la contaminación que afecta la calidad del aire y las implementaciones como el Hoy no Circula, son medidas que ayudan a mitigar el impacto

Es por ello que es importante considerar que reducir las emisiones, no solo ayudará a mejorar la calidad del aire que respiramos; además, contribuirá a mitigar el cambio climático y sus impactos sobre este.

¿En qué ayuda la restricción del Hoy no Circula en ZMVM?

La principal ventaja del programa "Hoy No Circula" en el Valle de México es la reducción de la contaminación atmosférica al limitar la circulación vehicular, lo que contribuye a mejorar la calidad del aire y la salud pública y así reducir y controlar las emisiones de carbono.

Las ventajas que tiene la restricción del programa Hoy No Circula se definen de la siguiente forma

  • Dependiendo del contaminante, el programa Hoy No Circula reduce entre 25 y un 70 por ciento la emisión de contaminantes atmosféricos.
  • El Hoy No Circula promueve la renovación de la flota vehicular.
  • Es una medida exitosa en periodos de contingencias ambientales atmosféricas.
  • Fomenta el uso de otros esquemas de movilidad.

Sin embargo, se pueden considerar algunas desventajas, las cuales en la capital se están tratando de resolver a modo que todos los ciudadanos, tengan las mismas obligaciones. 

  • Algunos habitantes evitan la restricción mediante la adquisición de un vehículo, incrementando el parque vehicular alrededor del 3%.
  • No se aplica en toda la zona de la Zona Metropolitana, limitando así todos los beneficios que logra, por no abarcar la totalidad de los viajes y vehículos.
  • Existe una falta de medidas complementarias para promover la reducción de viajes en vehículos de bajo desempeño ambiental.

¿En qué consiste la contingencia ambiental en CDMX y el resto del Valle de México? 

La contingencia ambiental en la Megalópolis, es declarada por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), es una situación transitoria que se activa cuando la concentración de contaminantes en la atmósfera alcanza niveles dañinos para la salud, requiriendo medidas restrictivas para reducir la contaminación.

Es un mecanismo que se activa cuando la concentración de contaminantes en la atmósfera, como el ozono, alcanza niveles que ponen en riesgo la salud pública y el medio ambiente. La CAMe, que es la autoridad encargada, anuncia la activación de la contingencia y las medidas a seguir.

¿Cuántas fases tiene una contingencia ambiental?

Antes de declarar una contingencia, se declara una precontingencia ambiental, la cual sucede cuando la concentración de contaminantes en la atmósfera alcanza niveles potencialmente dañinos a la salud de la población más vulnerable, tal como niños, personas adultas mayores y enfermos de las vías respiratorias.

La contingencia consiste en fases, las cuales son:

  • Precontingencia ambiental
  • Fase I de contingencia ambiental
  • Fase II de contingencia ambiental

De acuerdo con la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la ZMVT, para determinar si los niveles de contaminación del aire son satisfactorios o no, se estableció una unidad de medida denominada Índice de Calidad del Aire. 

El límite considerado satisfactorio para cada uno de los contaminantes atmosféricos, se representa con un valor de 100 puntos, que corresponde al valor que establecen las normas de calidad del aire para cada uno de los contaminantes.

Cuándo este rebasa los 100 puntos, es cuando se activa la contingencia y se implementa el Doble hoy Circula. 

Es importante hacer conciencia respecto a la cuestión de contaminación y ver porque se da en las principales urbes, como los lugares que compone la Megalópolis ZMVM.

En CDMX, las autoridades han sido implacables en el sentido de los programas de verificación automovilista y reglamentos viales; ya que es de suma importancia llevarlo a cabo en los lugares que componen la Megalópolis. 


 



Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas