Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Estrés térmico en Coahuila: ¿Qué es y cómo prevenirlo en temporada de calor?

Coahuila sufre estrés térmico, conoce los síntomas, riesgos y soluciones ante las altas temperaturas.

Estrés térmico en Coahuila una alerta para los ciudadanos ante el calor / Composición de Canva
Estrés térmico en Coahuila una alerta para los ciudadanos ante el calor / Composición de Canva

Publicado el

Por: Victor B. Martinez

Con la llegada de temperaturas que superan los 40 grados Celsius en distintas regiones del estado, el estrés térmico se ha convertido en una preocupación creciente para autoridades y especialistas en salud pública. 

Esta condición, provocada por una exposición prolongada al calor, puede afectar gravemente la salud física y mental, en especial en zonas urbanas.

El estrés térmico ocurre cuando el cuerpo no logra regular su temperatura interna frente a condiciones ambientales hostiles, acumulando más calor del que puede eliminar. 

Este desequilibrio térmico puede ocasionar síntomas como fatiga, irritabilidad, confusión, desmayos y, en casos severos, golpes de calor que ponen en riesgo la vida si no se atienden de inmediato.

¿Cómo impacta el estrés térmico a la población de Coahuila?

Las altas temperaturas, combinadas con humedad y radiación solar, convierten a Coahuila en una de las entidades más vulnerables del país. Zonas como la Laguna enfrentan un doble desafío, ya que no solo se registran temperaturas extremas, sino que la infraestructura urbana retiene el calor, elevando aún más el riesgo para sus habitantes.

Niños pequeños, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y quienes trabajan al aire libre son los grupos más afectados. Además, la falta de acceso a ventilación adecuada en muchas viviendas agrava la situación, especialmente en comunidades de escasos recursos.

¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir el estrés térmico?

Las autoridades de salud recomiendan acciones sencillas, pero efectivas, para evitar afectaciones por calor extremo:

  • Hidratación constante, incluso si no hay sensación de sed.
  • Ropa ligera y de colores claros, que permita la transpiración.
  • Evitar la actividad física en horas de mayor calor, optando por la mañana o el atardecer.
  • Descansar en espacios frescos o sombreados, además de utilizar ventiladores o aire acondicionado.
  • Informar a la población sobre los riesgos del estrés térmico, a través de campañas comunitarias y en redes sociales.

Asimismo, se propone que los gobiernos municipales habiliten centros de enfriamiento comunitarios, especialmente durante las olas de calor, y garanticen el acceso a agua potable en zonas de alta vulnerabilidad.

¿Por qué se necesita infraestructura adecuada en las escuelas de Coahuila?

El calor extremo no solo afecta la salud en general, sino también el rendimiento escolar y la seguridad física de los estudiantes. 

Legisladores han alertado que muchas escuelas públicas carecen de espacios adecuados para realizar actividad física, lo que incrementa el riesgo de deshidratación, agotamiento e incluso golpes de calor.

Por esta razón, se ha solicitado destinar recursos para acondicionar espacios deportivos con sombra y ventilación, e instalar sistemas de refrigeración en aulas, buscando proteger a niñas, niños y adolescentes del impacto del estrés térmico, sin afectar su desarrollo académico ni su bienestar físico.

En este contexto, expertos coinciden en que el estrés térmico ya no es un problema exclusivo de la salud, sino un desafío que requiere atención desde la planeación urbana, la infraestructura escolar y las políticas públicas de salud preventiva.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas