Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Mina El Pinabete: Así finaliza la operación de rescate en Sabinas, Coahuila

Autoridades detallaron el proceso completo que llevó a la recuperación de los 10 cuerpos en El Pinabete

La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, explicó el proceso de rescate de los cuerpos en El Pinabete.  (Fotografías: Édgar Romero)
La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, explicó el proceso de rescate de los cuerpos en El Pinabete. (Fotografías: Édgar Romero)

Publicado el

Por: Marco Juárez

SABINAS, Coahuila.- Con el hallazgo de los posibles restos de José Moreno, décimo y último minero atrapado, a causa de un trágico accidente ocurrido el 3 de agosto del 2022, el Gobierno de México ha concluido los trabajos de búsqueda y rescate de los mineros atrapados en Pinabete.

Durante el recorrido realizado por POSTA Coahuila en la mina, las autoridades a cargo del rescate detallaron el proceso de la operación, misma que duró 918 días de trabajo, en los que personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Sedena, Protección Civil y Fiscalía de Coahuila trabajaron de manera coordinada para localizar los cuerpos.

¿CÓMO INICIÓ LA OPERACIÓN DE RESCATE EN LA MINA EL PINABETE?

En un primer momento, aquel 3 de agosto del 2022 cuando sucedió el fatal accidente, durante los primeros 10 días se trabajó con el objetivo de rescatar a todos los mineros con vida.

Este plan de acción cambió, ya que se determinó no se podrían rescatar con vida, por lo que se convirtió en una operación de recuperación de cuerpos.

Durante los siguientes 30 días se continuó con el bombeo de oxígeno y evacuación de gases, ya que en palabras de la coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez “La esperanza se mantuvo firme, es lo último que muere”. 

Al iniciar las labores de recuperación de los cuerpos, se determinó excavar un tajo a cielo abierto.

¿CÓMO SE VE EL TAJO DE LA MINA EL PINABETE?

Al iniciar el recorrido, es necesario revisar los signos vitales, presión y oxigenación de quienes descenderán a la mina, ya que esta se encuentra a 288 metros sobre el nivel del mar. 

Tiene una profundidad de 62 metros desde la superficie del terreno hasta el fondo del tajo, el equipamiento necesario incluye casco, chaleco y botas adecuadas.

Al descender hacia el fondo del tajo, se pueden apreciar las paredes de la excavación, mismas de las que brotan múltiples chorros de  agua. Además se observan las entradas de las galerías GSN6 y GSN7, las cuales fueron acondicionadas para los trabajos de recuperación.

imagen-cuerpo

A pesar del constante bombeo de agua, para mantener la presión al mínimo y de los tapones de cemento, colocados para detener el flujo de agua, la presión de liberarse sería devastadora,

Aun con la excavación ya terminada, es aquí que podemos entender la magnitud de fuerza con la que se suscitó el incidente en esta mina.

imagen-cuerpo

¿EN QUÉ ZONAS SE DIVIDE LA EXCAVACIÓN DE LA MINA EL PINABETE?

El tajo se dividió en tres zonas: la zona A que es la parte del cielo abierto del tajo, misma que terminó de excavarse el 12 de febrero del 2024, seguida por la zona B conocida como la primera subterránea, la cual terminó de excavarse el 18 de diciembre del 2024.

La zona C conocida como la segunda subterránea, la cual inició su excavación a finales del 2024 hasta la actualidad.

En total se excavaron más de 5.3 millones de toneladas, lo que en peso equivale al a 2.5 veces la pirámide del sol; la tierra que se fue excavando se depositó en los alrededores del sitio, inclusive ahora se llega a confundir con una gran loma, que presagia la llegada a este punto.

¿QUÉ PASÓ EL 3 DE AGOSTO DEL 2022 EN LA MINA EL PINABETE?

El 28 de diciembre de 2023, después de más de 500 días del accidente en la mina “El Pinabete” en Sabinas, Coahuila, fueron encontrados los primeros dos cuerpos de los 10 mineros que quedaron atrapados cuando la mina se inundó tras un derrumbe proveniente de la mina contigua abandonada “Conchas Norte”. 

Este trágico incidente ocurrió en una mina sin los permisos y regulaciones adecuados. Resaltando la problemática que ha invadido a este oficio, en la región carbonífera y provocando hartazgo y dolor en las familias de los mineros.

Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió recuperar los cuerpos poco después del accidente, más tarde reconoció que el proceso de rescate se extendería hasta 2024. Culminando el pasado 14 de febrero con el hallazgo de los últimos restos humanos.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas