Pan de pulque de Saltillo, un bocado de cielo y tradición
El pan de pulque ha sido reconocido a nivel municipal y estatal como parte del patrimonio gastronómico de Saltillo.

SALTILLO, Coahuila.- El pan de pulque es una de las delicias más emblemáticas de Saltillo, Coahuila. Con un sabor inigualable y una historia que fusiona las raíces prehispánicas con la influencia española, este pan es más que un alimento, es una tradición que ha perdurado por generaciones.
Desde su origen en las panaderías coloniales hasta su reconocimiento como símbolo turístico y gastronómico, el pan de pulque sigue conquistando paladares. A continuación, te contamos todo sobre este delicioso manjar.
Te puede interesar....
¿Cuál es el origen del pan de pulque?
El pan de pulque nació de la mente de tlaxcaltecas, quienes, durante la época colonial, comenzaron a experimentar con el trigo introducido por los españoles. En las panaderías de la época, descubrieron que el pulque —bebida fermentada del maguey— podía reemplazar la levadura, permitiendo que la masa subiera y dándole un sabor único.
Inicialmente, este pan era conocido como "pan de burro" , ya que el pulque y el pan eran transportados en estos animales a lo largo del norte de México. Fue en San Esteban de la Nueva Tlaxcala (actual Saltillo) donde tomó mayor fama, convirtiéndose en una de las especialidades más representativas de la región.
¿Cómo se elabora el pan de pulque?
La receta tradicional del pan de pulque se ha mantenido a lo largo del tiempo, aunque algunas panaderías han añadido variantes modernas. Sus ingredientes principales son:
- Harina de trigoPulque (como único líquido fermentado)
- Leche y mantequilla
- Azúcar, canela y piloncillo (en algunas versiones)
- Nuez, cajeta o chocolate (en versiones más actuales)
El proceso inicia con la mezcla de los ingredientes, permitiendo que el pulque actúe como fermento natural. Posteriormente, la masa se deja reposar para que adquiera volumen antes de hornearse. El resultado es un pan esponjoso, con un ligero toque ácido que lo distingue de otros panes tradicionales.
¿Dónde se produce el mejor pan de pulque en Saltillo?
Saltillo alberga una gran variedad de panaderías y merenderos que han perfeccionado la receta del pan de pulque. Algunos de los más reconocidos son:
- El Merendero Panadería
- La Reyna
- Panadería Mena
- Mora Pan (con versiones rellenas de cajeta, chocolate y flor de calabaza)
Cada uno de estos lugares ha mantenido la esencia de la receta original, pero con toques únicos que hacen de cada bocado una experiencia diferente.
Te puede interesar....
¿Por qué el pan de pulque es un símbolo de Saltillo?
Además de su sabor y tradición, el pan de pulque es un símbolo turístico y económico de la región sureste de Coahuila. La producción de maguey y la extracción de aguamiel en zonas como General Cepeda y La Chancaca han permitido que este pan siga elaborándose de manera artesanal.
Aunque aún no cuenta con una denominación de origen, el pan de pulque ha sido reconocido a nivel municipal y estatal como parte del patrimonio gastronómico de Saltillo .
El pan de pulque es un verdadero tesoro gastronómico que combina historia, cultura y sabor en cada rebanada. Ya sea para acompañar un café, un atole, con platillos salados o simplemente para disfrutarlo solo, este pan sigue siendo una de las delicias más representativas del norte de México.
Si visitas Saltillo, no puedes dejar de probar este manjar, un bocado de tradición que ha conquistado paladares por más de 400 años.