Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Sotol patrimonio intangible de Coahuila, de la planta a la bebida

El sotol es una bebida emblemática de Coahuila, destacada por su calidad y su rica historia.

A diferencia del mezcal o el tequila, el sotol no proviene del agave, sino del Dasylirion wheeleri, una planta que crece en las duras condiciones del desierto/Foto: Canva
A diferencia del mezcal o el tequila, el sotol no proviene del agave, sino del Dasylirion wheeleri, una planta que crece en las duras condiciones del desierto/Foto: Canva

Publicado el

Por: Soledad Galván

SALTILLO, Coahuila.- El sotol es una bebida destilada que, aunque ancestral, sigue siendo desconocida para muchos. Originaria del norte de México, se produce en Coahuila, Chihuahua y Durango , y se ha convertido en un emblema de la cultura y tradición de la región.

A diferencia del mezcal o el tequila, el sotol no proviene del agave, sino del Dasylirion wheeleri, una planta que crece en las duras condiciones del desierto chihuahuense, mismo que llega hasta territorio coahuilense.

Gracias a su historia y relevancia cultural, en octubre de 2020 el sotol fue declarado Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Coahuila, destacando su importancia dentro de la identidad regional.

¿Qué es el sotol y cómo se elabora?

El sotol se obtiene a partir de distintas especies del género Dasylirion , conocidas popularmente como sereque. Su proceso de elaboración sigue un método tradicional que ha pasado de generación en generación. Para obtener la bebida, se realiza lo siguiente:


  • Recolección y deshojado de la planta. 
  • Cocción en hornos subterráneos con leña. 
  • Maceración y fermentación de las cabezas cocidas. 
  • Destilación en alambiques de cobre hasta obtener el licor.



¿Cuál es la historia del sotol en Coahuila?

El consumo del sotol tiene más de 800 años de historia. Los pueblos originarios del norte de México, como los tarahumaras y los anazasis , lo usaban en ceremonias religiosas y con fines medicinales.

Fue con la llegada de los españoles en el siglo XVI que el sotol adquirió su versión destilada, similar a la que conocemos hoy en día.

A pesar de su importancia cultural, durante mucho tiempo fue considerado un licor de baja categoría, hasta que en las últimas décadas ha resurgido como una bebida de alta calidad en la mixología mexicana .

En 2002 , el sotol obtuvo su Denominación de Origen, protegiendo su producción exclusivamente en Chihuahua, Durango y Coahuila .

¿Cuáles son los tipos de sotol?

Existen cuatro variedades de sotol, cada una con características distintas:


  • Blanco o plata: sin reposo, con un sabor fuerte y directo.
  • Joven o gold: ligeramente añejado, con notas suaves de madera.
  • Reposado o añejado: madurado en barricas por al menos 6 meses, con tonos más complejos.
  • Extra añejo o extra-aging: envejecido por más de un año, con un perfil más cómodo.


¿Por qué el sotol es considerado patrimonio cultural de Coahuila?

El 2 de octubre de 2020, el gobierno de Coahuila declaró al sotol como Patrimonio Cultural Intangible del estado, reconociendo su valor histórico y su arraigo en la identidad local. Esta distinción no solo protege la bebida, sino que impulsa su producción y difusión a nivel nacional e internacional.

Hoy en día, el sotol se ha convertido en una bebida emblemática del norte de México, destacando por su calidad, su proceso artesanal y su rica historia. Desde las antiguas ceremonias indígenas hasta los modernos bares de mixología, el sotol sigue evolucionando, manteniendo viva una tradición que representa el espíritu del desierto.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas