Viviendas para el Bienestar en Coahuila: ¿Cuándo comenzará el programa?
Coahuila se prepara para la primera etapa del programa Vivienda para el Bienestar con la construcción de más de 2 mil viviendas.

El estado de Coahuila comenzará a recibir los primeros beneficios del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, con la construcción de 2,500 viviendas que arrancarán entre mayo y junio de 2025, según informó la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).
Las ciudades de Monclova y San Juan de Sabinas serán las primeras en ver materializadas estas obras, con 80 y 60 viviendas respectivamente, en una primera etapa que forma parte de un ambicioso plan federal que contempla 26 mil viviendas en todo el estado durante el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Este esfuerzo conjunto entre el gobierno federal, estatal y municipal tiene como propósito principal garantizar el derecho a una vivienda digna para quienes no cuentan con acceso a créditos tradicionales.
¿Cuándo comienza el programa en Coahuila y cuántas viviendas se construirán?
La construcción en Coahuila inició formalmente en febrero de 2025 en el municipio de San Juan de Sabinas, en un terreno de más de 7 mil metros cuadrados donado por el gobierno del estado.
A partir de mayo y junio, se intensificará la edificación en más puntos de la entidad, comenzando por Monclova y San Juan de Sabinas.
En total, se proyecta la construcción de 26,000 viviendas en todo el estado: 11 mil a través de la Conavi y 15 mil más bajo el esquema del Infonavit. Cada unidad tendrá una inversión aproximada de 800 mil pesos, sin considerar el terreno, y estarán diseñadas para ofrecer condiciones óptimas de habitabilidad.
Te puede interesar....
¿Quiénes pueden registrarse y cuáles son los requisitos para acceder a una vivienda?
El proceso de inscripción para formar parte del programa comenzará entre abril y mayo de 2025, y la Conavi será la encargada de publicar los detalles sobre fechas y documentación necesaria mediante sus canales oficiales y redes sociales.
Entre los requisitos principales destacan:
- Tener más de 18 años y contar con dependientes económicos.
- No ser afiliado al Infonavit ni Fovissste.
- Haber vivido al menos 5 años en el domicilio actual.
Además, se dará prioridad a quienes participen en los censos casa por casa realizados por los Servidores de la Nación en zonas con mayor rezago habitacional.
¿Cómo son las viviendas y qué tipo de apoyos ofrece el programa?
Las casas contempladas dentro del programa tendrán una superficie de hasta 60 m² y estarán distribuidas en tres habitaciones, sala, comedor, cocina y baño completo. Contarán con servicios básicos como agua potable, electricidad y drenaje.
El programa ofrece varias modalidades de subsidio:
- Subsidio Conavi 100%, que cubre el costo de la vivienda sin necesidad de crédito.
- Cofinanciamiento, en el que se combinan recursos de diversas fuentes.
- Subsidio emergente, enfocado en activar economías locales a través del empleo en construcción.
Las viviendas podrán ser compradas o rentadas mediante esquemas accesibles, asegurando que el pago mensual no exceda el 30 % del ingreso familiar del beneficiario.
Con estas acciones, el estado de Coahuila y el Gobierno de México reafirman su compromiso por reducir el rezago habitacional y brindar opciones reales a quienes más lo necesitan.
El gobernador Manolo Jiménez reiteró su respaldo total a esta estrategia, destacando la importancia de trabajar en conjunto para que más familias accedan a un hogar digno y seguro.
Te puede interesar....