3 especies de pescado que produce la región de Durango que tiene granjas acuícolas
En la región acuícola de Durango puedes encontrar estas 3 especies de pescado.

DURANGO, Durango.- Una actividad comercial que se practica en Durango, aunque a no tan gran escala aún, es la de los cultivos acuícolas para el consumo humano.
Se trata de granjas de peces de agua dulce, de especies locales e importadas, que posteriormente se comercializan como alimento.
De acuerdo con dirigentes duranguenses del sector empresarial y agropecuario, se busca posicionar en el mercado local la comercialización cárnica de estas especies, principalmente en temporadas altas como la Cuaresma y la primavera - verano.
¿Cuáles son 3 especies de pescado que producen las granjas acuícolas en Durango?
Aunque pueden llegar a ser varias especies de pescado de agua dulce las que se cultivan en las granjas acuícolas de Durango, las 3 principales podrían ser las siguientes:
- Trucha Arcoíris
- Tilapia
- Carpa
Te puede interesar: La región de Durango en la que producen decenas de toneladas de trucha todos los años
Otras especies que se llegan a cultivar en los centros acuícolas de Durango son la lobina, el bagre y la langosta australiana.
Algunas de estas especies, junto con la sierra, también se pueden encontrar en presas y lagunas del estado.
El cultivo de tilapia en las granjas acuícolas de Durango
La tilapia, también conocida como mojarra, es una especie de peces originarios de África, muy populares en la cocina mexicana, además de ser un alimento de gran valor nutrimental.
En Durango se ha realizado el cultivo de alevines de tilapia en presas, pero también es común su cultivo en las granjas acuícolas de los municipios de Mezquital, Pueblo Nuevo, San Dimas y Durango.
La tilapia se introdujo en México en la década de los 60s y sobrevive mayormente en climas tropicales; su incubación es bucal y tardan de 3 a 6 meses en madurar.
Te puede interesar: Dónde comprar y cuánto cuesta la trucha arcoíris que se produce en Durango
¿Cómo se cultiva la carpa en las granjas acuícolas de Durango?
La carpa es un pez que se puede cultivar en granjas acuícolas principalmente de climas templados a fríos; se trata de un pez omnívoro resistente a los cambios de clima, por lo que la expectativa de éxito en su cultivo es buena.
Se cuerpo alargado y macizo puede llegar a medir más de 1 metro y pesar hasta 40 kilogramos. Es frecuente encontrarla en lagos y embalses de la mayor parte del territorio nacional.
Te puede interesar: La presa de Durango donde puedes pescar y tiene un restaurante con una vista increíble
De acuerdo con la Red Nacional de Información Acuícola, RNIA, en sistemas extensivos, el tiempo de cultivo de la carpa es de 12 meses, y en sistemas semi-intensivos, de 6 a 10 meses. Las temperaturas ideales para el desove de la carpa común son 18° a 22°C.
La carne de la carpa es comestible y se describe como jugosa y semigrasa; tiene un alto contenido de proteínas, fósforo, hierro, magnesio y vitaminas A, D y B12.