Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Entretenimiento

Bad Bunny se convierte en objeto de estudio en Yale: cultura, política y reguetón

Yale ofrecerá en otoño el curso “Bad Bunny: Estética Musical y Política”, que analizará el impacto cultural del Conejo Malo.

Bad Bunny se convierte en objeto de estudio en Yale (Foto: YouTube @BadBunnyPR / IG @Yale / Canva)
Bad Bunny se convierte en objeto de estudio en Yale (Foto: YouTube @BadBunnyPR / IG @Yale / Canva)

Publicado el

Por: Jovanni Paniagua

Bad Bunny: Estética Musical y Política es el nuevo curso que ofrecerá la Universidad de Yale, centrado en el fenómeno cultural del artista puertorriqueño. El seminario será impartido por Albert Laguna, profesor asociado del Departamento de Estudios Americanos y de Etnicidad, Raza y Migración.

El curso analizará el impacto cultural del artista puertorriqueño, así como la representación de la sociedad boricua y los mensajes políticos contenidos en su más reciente álbum.

Inspirado por la profundidad cultural del disco, Laguna diseñó una clase que conecta la música de Bad Bunny con temas como la migración, el colonialismo y la evolución de géneros musicales del Caribe, prometiendo una experiencia académica diferente para los estudiantes. 

¿Qué abordará el curso sobre Bad Bunny?

El curso se centrará en la cultura del Caribe hispanohablante, la música popular, la migración y la política, utilizando la música de Bad Bunny como lente para entender la sociedad puertorriqueña.

Albert Laguna, quien creo la idea tras escuchar repetidamente Debí tirar más fotos en Nueva Orleans, destacó la capacidad de cada canción para abrir “avenidas de exploración” sobre temas históricos y culturales.

El sexto álbum de Bad Bunny, lanzado en 2025, muestra la versatilidad musical al mezclar trap, reguetón, ritmos caribeños y sonidos tradicionales puertorriqueños.

Colaboraciones destacadas del álbum:

  • RaiNao – fusión de voces frescas del movimiento urbano alternativo
  • Los Pleneros de la Cresta – incorporación de ritmos tradicionales de la plena puertorriqueña
  • Chuwi – toque experimental con influencias de la nueva generación del trap latino


¿Cuál es el impacto cultural y académico de este curso?

Laguna espera que los estudiantes aprecien las decisiones socialmente conscientes de Bad Bunny, explorando géneros como bomba, plena, salsa y reguetón, y su relación con el colonialismo y la migración masiva de puertorriqueños.

El reggaetón en Puerto Rico no puede separarse de los sonidos musicales en la región, inseparables de los proyectos coloniales en América

Albert Laguna -

La clase, que ya ha atraído a más de 100 estudiantes para solo 18 plazas, ha generado entusiasmo, como expresó Juli Martinez: “La música de Bad Bunny me acompañó en la escuela y ahora en la universidad. Escribí sobre él en mi ensayo para Yale porque ha influido positivamente en mi vida”.

Por su parte, Diego Paz destacó que el curso, impartido 100 años tras la anexión de Puerto Rico por Estados Unidos, es un ejemplo perfecto de cómo Bad Bunny usa la música para confrontar la violencia colonial.

La iniciativa, que se suma a cursos similares en Wellesley y Loyola Marymount, marca un giro en la academia hacia el estudio de la cultura popular como vehículo de memoria, resistencia y poder

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas