Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Internacional

Aranceles recíprocos al mundo y tarifas del 104% a China entran en vigor

Este día han entrado en vigor los "aranceles recíprocos" a varios países del mundo, así como los gravámenes de hasta 104% a China, medidas que Donald Trump ha decidido aplicar

Donald Trump y embarcación. Foto: X (@WhiteHouse) / Canva
Donald Trump y embarcación. Foto: X (@WhiteHouse) / Canva

Publicado el

Por: Jesús Morales

Al pasar las 00:00 horas de este miércoles 9 de abril, los "aranceles recíprocos" anunciados por Donald Trump, así como los gravámenes de hasta el 104% a los productos de China, han entrado en vigor.

Su aplicación ocurre tan solo una semana después de su anuncio, luego de que Trump en su "Día de la Liberación" del pasado miércoles 2 de abril, diera a conocer al mundo su serie de aranceles a 185 países y territorios, medida que ha provocado que los mercados de valores globales se tambaleen y vivan varias jornadas con grandes pérdidas.

¿Por qué Trump aplicó los "aranceles recíprocos"?

El conjunto de "aranceles recíprocos" nació tras una orden ejecutiva firmada por Trump, en la que primero pidió que se hiciera un diagnóstico país por país del comercio exterior estadounidense, a fin de emparejar aranceles o impuestos hacia productos estadounidenses,

Con base a ese estudio, el gobierno estadounidense valoró con qué países tiene déficit o superávit comercial con distintas naciones, si cuenta o no con subsidio en tal país, si se enfrenta a impuestos o aranceles a sus productos y demás parámetros comerciales, de forma que las tarifas respondieron al caso específico de cada país.

A pesar de esta disparidad entre los porcentajes aplicados al caso de cada país, EEUU implementó de forma básica un arancel universal del 10.0%; sin embargo, tanto México como Canadá fueron países que quedaron exentos de estas medidas.

¿Qué naciones son las más afectadas por los "aranceles recíprocos"?

Entre estas tarifas, varios países de Asia han sido los más afectados por estas políticas comerciales, ya no solo por la proporción de los gravámenes, sino porque gran parte de las naciones de esta región dependen económicamente de sus exportaciones.

Exentando a China de esta jugada, ya que su caso es particular, en esta región los más golpeados han sido Cambodia con 49%, Laos con 48%, Myanmar con 44%, Vietnam con 46%, Siria con 41%, Iraq con 39%, Tailandia con 36%, Taiwán con 32%, Indonesia 32%, Pakistan con 29%, India con 26%, Corea del Sur con 25% o Japón con 24%.

Pese a ello, Trump ya ha anunciado conversaciones con Corea del Sur y Japón para negociar sobre las tarifas, cuestión que alivió, durante la jornada del 8 de abril, los mercados de valores mundiales, cortando una racha de tres días con acciones a la baja, pues ambos son importantes aliados y socios comerciales de EEUU.

No obstante, estas extensas tarifas también han alcanzado al bloque de la Unión Europea, a quien le aplicará un 20%, mientras que otras naciones europeas cuentan con casos particulares como el Reino Unidos a quien le imputó el arancel base de 10% o casos como el de Liechtenstein o Serbia con altas aranceles del 37%.

Incluso, existen casos como el de Lesoto, una nación de África, a quien Trump agravó con un 50%, quedando en el top de los países más afectados por los "aranceles recíprocos".

¿Por qué China tiene 104% de aranceles por parte de EEUU?

China es, sin lugar a dudas, el país más dañado por estas medidas, llegando actualmente hasta 104% en aranceles, lo cual fue anunciado tan solo el martes 8 de abril, como respuesta a las contramedidas de China, con las cuales originalmente contestó a las tales tarifas.

Cabe recordar que, tras los "aranceles recíprocos", el  pasado viernes 4 de abril el Ministerio de Finanzas de China dio a conocer que aplicarían 34% de nuevas tarifas a la generalidad de bienes estadounidenses, replicando el 34% de aranceles que se le otorgó el "Día de la Liberación".

Sin embargo, estos 34% se sumaba a otros del 20% que en marzo Trump había asignado, por lo que China contaba con un total de 54% de arancel efectivo a sus exportaciones.

Trump amenazó a China, el 7 de abril, sobre que si na no retiraba sus gravámenes del 34% hasta el mediodía del 8 de abril, para la media noche aplicaría tarifas adicionales del 50%, llegando así hasta el 104%, cosa que terminó cumpliéndose.

Si bien, las rencillas comerciales entre Trump y China no son nuevas, este nuevo clima ha provocado incertidumbre ante una guerra comercial, empujado por el temor de una recesión, lo cual se ha manifestado en las bolsas de valores globales, que han resentido durante varios días el desconcierto de inversores.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas