Canal de Panamá retoma su flujo habitual con 36 tránsitos diarios
El Canal de Panamá ha logrado reanudar su capacidad de 36 tránsitos diarios, tras enfrentar una de las peores sequías en años, que había reducido significativamente el número de cruces permitidos.

CIUDAD DE PANAMÁ, Panamá.- Después de meses de incertidumbre, el Canal de Panamá ha vuelto a su ritmo habitual, permitiendo el paso de 36 buques diarios. Esta reactivación marca un retorno a la “normalidad” en la transitada vía, que había reducido su actividad debido a una sequía provocada por el fenómeno El Niño.
Ver nota:
Diez migrantes fallecen en Panamá al intentar cruzar un río
Las lluvias salvan al Canal de Panamá
El gerente de Hidrología del Canal de Panamá, Ayax Murillo, señaló que esta recuperación se produce gracias a las lluvias recientes, que han elevado los niveles de los lagos Gatún y Alajuela, fundamentales para el funcionamiento del canal. Estos cuerpos de agua, que habían alcanzado niveles críticamente bajos, ahora se encuentran en rangos operativos estables.
En lo que respecta al tránsito, nuevamente a partir de este 1 de septiembre (…) tendremos 36 tránsitos al día tal como se establecía antes de la crisis en julio del 2023, (cuando) teníamos aproximadamente de 36 a 38 tránsitos al día. Ese es el promedio normal”.
Ayax Murillo, - Ggerente de Hidrología del Canal de Panamá.
La situación había llegado a tal extremo que en noviembre pasado, el número de cruces se redujo a 22 buques diarios, con proyecciones alarmantes que indicaban una posible reducción a sólo 18 en febrero de este año. Afortunadamente, las condiciones mejoraron y el temido escenario no se materializó.
La sequía no sólo afectó la operación del canal, sino que también puso en jaque las finanzas de la vía transoceánica. Se estimaba que las restricciones de tránsito podrían causar una pérdida de ingresos de hasta 800 millones de dólares. Sin embargo, la situación no fue tan drástica gracias a la adaptación de estrategias para mitigar el impacto.
A medida que los niveles de agua comenzaron a recuperarse, el canal fue incrementando gradualmente el número de cruces, hasta alcanzar nuevamente los 36 diarios, un promedio considerado óptimo en condiciones normales. Esta cifra, según Murillo, podría mantenerse durante la próxima temporada seca, siempre que las lluvias continúen siendo favorables.
Hay mejora pero hay que mantener cautela
El gerente de Hidrología se mostró optimista, pero con cautela. Aunque el tránsito ha vuelto a la normalidad, advirtió que las lluvias acumuladas en lo que va del año aún están por debajo del promedio histórico. Esto significa que, aunque los embalses están en recuperación, el panorama sigue siendo frágil.
La variabilidad climática no es un problema nuevo para el Canal de Panamá, que lleva más de dos décadas enfrentando desafíos relacionados con el agua. Sin embargo, la reciente sequía puso de manifiesto la necesidad de soluciones a largo plazo para garantizar el suministro hídrico.
Ante esta situación, las autoridades del canal han propuesto la construcción de un nuevo embalse en la zona de Río Indio, un proyecto ambicioso que requeriría una inversión de más de 1,200 millones de dólares. Este embalse, junto con otras medidas de sostenibilidad, podría asegurar el futuro del canal frente a futuras crisis climáticas.
Ver nota:
José Raúl Mulino gana las elecciones de Panamá
La recuperación del Canal de Panamá es un alivio no sólo para la economía del país, sino también para el comercio global, que depende en gran medida de esta ruta estratégica. Sin embargo, la experiencia reciente subraya la importancia de prepararse para enfrentar las crecientes amenazas del cambio climático.