Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Internacional

Paro General en Argentina: se suspenden trenes, vuelos y bancos

Este jueves 10 de abril, Argentina enfrenta un paro general de 36 horas convocado por la CGT

Los gremios prometen continuar con el plan de lucha si no hay respuestas.. Créditos: X (@canal26noticias).
Los gremios prometen continuar con el plan de lucha si no hay respuestas.. Créditos: X (@canal26noticias).

Publicado el

Por: Maya García

Argentina vive una jornada de protesta nacional impulsada por la Confederación General del Trabajo (CGT), junto con organizaciones sociales, políticas y gremiales. La medida, que comenzó este jueves 10 de abril y se extiende por 36 horas, apunta contra las políticas económicas del presidente Javier Milei.

La huelga coincide con la marcha de jubilados frente al Congreso, una protesta habitual de los miércoles, que esta vez sumó mayor respaldo por la convocatoria sindical. Desde el miércoles por la tarde, los gremios anunciaron el cese de actividades y se unieron a la concentración en el centro de Buenos Aires.

¿Qué servicios no se encuentran operando en Argentina?

La medida paraliza el funcionamiento de varios sectores clave:

  • Transporte: No hay trenes, subtes ni vuelos operativos. Al menos 270 vuelos fueron suspendidos o modificados.
  • Bancos: Las sucursales no abren al público. Solo funciona el home banking.
  • Escuelas: El sistema educativo público no dicta clases. En los colegios privados, la actividad depende del acceso del personal.
  • Salud: Los hospitales mantienen guardias mínimas para emergencias.
  • Recolección de residuos: El servicio no opera en la mayoría de los distritos.
  • Correo: No hay reparto de correspondencia por parte de Correo Argentino ni empresas privadas. Algunas entregas por plataformas como Mercado Libre sí continúan.
  • Estaciones de servicio: Operan parcialmente, con turnos reducidos.
  • Comercios: Tiendas de cercanía y supermercados pequeños abren según decisión individual. Grandes cadenas mantienen atención normal. 

¿Qué reclaman los sindicatos este 10 de abril?

La CGT y las CTA rechazan los recortes al gasto público, la liberalización de la economía, y los despidos en el Estado. También cuestionan la pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación y el deterioro de las condiciones laborales.

Uno de los puntos más tensos gira en torno a la eliminación de subsidios, la reforma laboral, y la Ley Ómnibus, impulsada por el gobierno. Los gremios consideran que estas medidas afectan a la clase trabajadora y vulneran derechos adquiridos.

¿Cómo respondió el Gobierno?

El Ejecutivo apuesta a que la medida tenga bajo impacto. Desde Casa Rosada afirman que "la mayoría de los argentinos quiere trabajar". En las estaciones de trenes, el Gobierno difundió videos oficiales donde se describe al paro como un "ataque a la República".

El vocero presidencial Manuel Adorni lanzó un mensaje llamando a denunciar extorsiones o presiones sindicales. En sus palabras, “la casta sindical ataca a millones de argentinos que quieren salir adelante”.

¿Cuál es el alcance de esta jornada?

Esta es la tercera huelga general desde el inicio del mandato del presidente Javier Milei. La anterior tuvo lugar en enero, y esta vez la CGT amplía su alcance a 36 horas de paro, en redes sociales se difunden mensajes convocando a la población. 

La protesta cuenta con el respaldo de los trabajadores estatales, universitarios, gremios aeronáuticos y varios sindicatos del transporte. Sin embargo, la UTA, que representa a los choferes de colectivos, decidió no adherir por ahora, tras aceptar una conciliación obligatoria.

A pesar de esa decisión, la convocatoria generó una fuerte disrupción en la vida cotidiana de millones de argentinos. En muchas ciudades, las calles lucen vacías, las estaciones sin movimiento y las oficinas cerradas.

¿Qué sigue después del paro?

La CGT anticipó que evaluará nuevas medidas si el gobierno de Javier Miles no ofrece respuestas concretas. Mientras tanto, distintas organizaciones sociales continúan sus propias acciones en barrios populares, donde el ajuste golpea con más fuerza.

Por su parte, el Gobierno mantiene su hoja de ruta y afirma que la única forma de "ordenar la economía" es con disciplina fiscal, apertura comercial y reducción del Estado.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas