Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Comenzó el 2024

Como cada 12 años las elecciones presidenciales coinciden en México y Estados Unidos.

Comenzó el 2024

Publicado el

Por: GREGORIO MARTÍNEZ

Como cada 12 años las elecciones presidenciales coinciden en México y Estados Unidos.

Lo que son las cosas.

Hace apenas un cuarto de siglo nuestros vecinos del norte presumían el brillo de su democracia y tachaban a México de realizar una especie de “pantomima electoral”.

Sin embargo, en el año 2000, Estados Unidos vivió la elección presidencial más compleja y cuestionada de su historia, cuyos resultados tuvieron que ser determinados mediante una decisión judicial.

Unos meses antes, aquí en México, acabaron 70 años de poder absoluto del PRI y se dio paso a la alternancia.

En ambos casos fuimos testigos de dos momentos que definieron el desarrollo político democrático de dos naciones que por razones de historia y geopolítica comparten un destino estrechamente ligado.

Ahora en 2024, de nueva cuenta, en Estados Unidos está en juego la supervivencia de la democracia, que durante más de dos siglos había sido modelo para el mundo entero.

Estados Unidos no cuenta con un sistema electoral sólido e imparcial… La profunda polarización política está rompiendo los consensos.

Desde ahora podemos prever una elección cerrada, en la que incluso el ganador resulte perdedor si se toman en cuenta los votos populares. Algo así como lo ocurrido en 2016, cuando Donald Trump llegó a la presidencia con cerca de 3 millones de votos menos que la entonces candidata demócrata, Hillary Clinton.

Y el riesgo sería mayor con Donald Trump en la contienda, a pesar de sus problemas legales y los intentos en algunos estados por eliminarlo de la boleta electoral.

¿Se lo imagina resultando perdedor por estrecho margen?

Hace tres años nos dio una muestra de lo que es capaz de hacer… Al día de hoy se le sigue acusando de haber sido el orquestador del asalto al Capitolio.

Así que lo que siempre le preocupó a Estados Unidos sobre México, hoy constituye un mayor peligro para ellos.

Se invirtieron los papeles en esta especie de paradigma democrático.

Aún así, en México no podemos cantar victoria… No podemos dejar de mencionar algunos riesgos, comenzando por la intromisión del crimen organizado en los procesos electorales, lo que puede traducirse en asesinatos y hechos violentos, o en una participación directa para movilizar o inhibir el voto, según sea el caso.

El rol del Ejército, que esperemos que mantenga su papel institucional, como ha sido tradicionalmente… El activismo del Presidente, haciéndola de vocero de campaña de su partido… O la no aceptación de resultados electorales, que en un caso extremo podría llevarnos a una crisis política constitucional, son también aspectos a considerar.

En México nos acercamos a los comicios del 2 de junio, a pesar de los intentos de Andrés Manuel López Obrador por desmantelar a las instituciones electorales, con dos contendientes mujeres con posibilidades reales de convertirse en Presidenta de la República.

Mientras que para Estados Unidos, México se convertirá en la “piñata” en los debates políticos por temas como el fentanilo y la migración, por ahora lo más importante en nuestro país es garantizar que el proceso electoral se pueda llevar a cabo en paz y con un incremento en la participación de todos los ciudadanos.

Soy Gregorio Martínez… Más Allá de la Noticia… Nos vemos y nos escuchamos… Aquí en POSTA

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas