Adiós a la comida chatarra en las escuelas; tienditas cambian el menú
El menú de las tienditas escolares eliminará la comida chatarra.

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas.- Las tienditas de las escuelas son uno de los centros más importantes de la alimentación de niñas y niños, por ello, tendrán un cambio en los alimentos que ofrecen a los menores, ante la alta prevalencia de obesidad infantil en México.
Los “Lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación, dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional” fue publicado en el Diario Oficial del 30 de septiembre del 2024, con un plazo de 180 días para ser aplicado; cambiando el panorama al interior de la disponibilidad de productos en los planteles.

Te puede interesar....
¿Por qué es un problema la comida chatarra en las escuelas de México?
Conforme a los datos que arrojó la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en el año 2022, la prevalencia de sobrepeso y obesidad, en población escolar de 5 a 11 años representa el 37.3% de los estudiantes, lo que representa casi 4 millones de niñas y niños.
En los adolescentes, el problema abarca al 23% de la población estudiantil.
Los especialistas destacan que el problema radica en un entorno “obesogénico” que responde a una serie de factores, “incluyendo una dieta poco saludable rica en calorías y grasas saturadas, el prolongado tiempo frente a las pantallas y la falta de actividad física”. El problema de alimentación está relacionado con la elevada disponibilidad de alimentos y bebidas ultraprocesados en los mercados y su publicidad en diferentes medios, que no otorgan valor alimenticio a la dieta de los menores en México.
A pesar de que Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes dispone que niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud, en México vivimos los dos lados de una mala alimentación: o son niños obesos o con sobre peso; o son niños desnutridos por carencia de nutrientes.

Te puede interesar....
¿Cuándo empezó la comida chatarra en las escuelas de México?
La Doctora Julett López es especialista en nutrición clínica y prevención de la Diabetes, también, es madre de un menor, que no es ajeno al consumo de productos empaquetados; pero éstos, no están a su alcance en casa, como parte de su alimentación habitual. Como toda madre trabajadora, la médica convive con las celebraciones escolares y los menús que su hijo tiene en esas actividades.
La especialista destaca que uno de los problemas más comunes es hacer que los niños coman como adultos, con ultraprocesados, y con exceso de sal. Las frituras pasaron de “comerlo de vez en cuando” a lo cotidiano, incluyendo porciones que no corresponden a su edad y talla, así como la introducción de bebidas azucaradas de manera indiscriminada.
Como especialista en la atención de diabetes, apuntó que la única forma de prevenir la presencia de ésta enfermedad en edades más tempranas, como ya ocurre, es que pongamos atención al plato de los menores, y destacó como positivo que en las escuelas se cambie el menú que se ofrece en las tienditas internas, para con ello limitar la ingesta hipercalórica que ahora tienen.

¿Qué pasará con las tienditas escolares?
La normatividad a cumplir obliga a que en los planteles escolares se fomente el consumo de alimentos y bebidas que favorezcan la salud de las y los estudiantes, de acuerdo con las Guías Alimentarias que las autoridades emitan, no debe ser cara, no debe propiciar enfermedades y debe contemplar la cultura y tradiciones culinarias de las personas.
Además, de no incluir productos con los sellos de exceso de calorías, grasa y sodio; y pondrá énfasis en el consumo de verduras, frutas, semillas, alimentos y bebidas naturales, de la región y de temporada, evitando la inclusión de verduras y frutas enlatadas, deshidratadas con azúcar, en escabeche, almíbar, garapiñadas, en conserva, fritas y adicionadas con sal o azúcares.
También, promoverán el agua para uso y consumo humano como la opción saludable de hidratación y verificarán que los espacios donde se preparen, distribuyan y expendan los alimentos y bebidas cuenten con las condiciones que garanticen la salud y seguridad de la comunidad educativa.

Te puede interesar....