Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

Busca Senadora Marybel Villegas definir marco legal contra violencia obstétrica

Expresa que esta violencia contra las mujeres persiste, y es necesario evitarla.

Busca Senadora Marybel Villegas definir marco legal contra violencia obstétrica Foto: Víctor Hugo Barrera
Busca Senadora Marybel Villegas definir marco legal contra violencia obstétrica Foto: Víctor Hugo Barrera

Publicado el

Por: Víctor Hugo Barrera

CIUDAD DE MÉXICO.- La violencia obstétrica que persiste en México y que sufren algunas mujeres durante el embarazo, parto y posparto, debe definirse claramente para establecer protocolos que la eviten y ofrecer un servicio de cuidados a las mujeres demando la senadora Marybel Villegas Canché.

Agregó que esta violencia se da a través de humillaciones, abuso de poder y negligencia por parte del personal de salud, que desencadenan consecuencias fatales para su salud física y mental.

Villegas Canché recordó que se trata de un tipo de agresión que se genera en los servicios de salud pública o privada, que consiste en cualquier acción u omisión, por parte del personal de salud, que cause daño físico o psicológico a la mujer durante el embarazo, parto y posparto.

La legisladora de Morena destacó que su propuesta adiciona el artículo 6 y 46 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Esto servirá para establecer mecanismos de prevención, identificación y atención adecuada, con el fin de garantizar una experiencia de maternidad segura y respetuosa de los derechos humanos de las mujeres.

Marybel Villegas,  - Senadora.

 

Detalló que entre las conductas que se deben condenar, por parte del personal de salud, están el trato deshumanizado, insensible o que tiende a estereotipar o denigrar; realizar prácticas que no cuenten con el conocimiento consciente e informado de las mujeres; practicar procedimientos innecesarios como cortes, revisiones u obligarlas a parir en una posición en específico.

Además de omitir información sobre los procedimientos médicos, causas de alguna enfermedad o tratamientos que sean requeridos por la mujer; así como no brindar información sobre métodos anticonceptivos; alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo mediante medicamentos o técnicas de aceleración o inducción del parto.

También, obstaculizar el apego precoz del niño o niña con la madre, negarle la posibilidad de cargarlo o amamantarlo inmediatamente; negarse a administrar analgésicos cuando no existe impedimento médico; y cualquier acto que atente contra la autonomía de las mujeres a ejercer sus derechos reproductivos y sexuales.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2021, las mujeres de entre 15 y 49 años han presentado violencia obstétrica, cuyos casos se registran en todas las entidades federativas, principalmente en San Luis Potosí, Tlaxcala y Ciudad de México.

La legisladora agregó que el grupo de edad de 15 a 24 años es el más afectado, con un porcentaje de 35.5 por ciento, seguido por el rango de 25 a 34 años, con 31.4 por ciento.

Además, de 2016 a 2021, 33.4 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años, que dieron a luz, mediante cesárea, y 29.6 por ciento, que lo hicieron por parto natural, experimentaron maltrato durante la atención obstétrica, principalmente en forma de violencia psicológica y/o física


Ver nota:
Pide senadora del PRI se otorgue subsidio a gasolina para pescadores de Campeche

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas