Claudia Sheinbaum presenta eje sobre seguridad y sus estrategias
A través de cinco ejes principales, Claudia Sheinbaum y su equipo presentaron sus propuestas, incluidas en su proyecto de Nación, como parte de su candidatura a la presidencia

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante este lunes 4 de marzo, la candidata a la presidencia de Morena, PT y PVEM, Claudia Sheinbaum, anunció el primer eje de gobierno de su proyecto de Nación, centrado en las estrategias de seguridad y de construcción de la paz.
En ese sentido, como antes ya lo había anunciado, semanalmente anunciará un eje distinto de todo el que consiste su proyecto, en busca de la presidencia. Por ende, para esta semana ha sido elegido presentar los temas de seguridad.
A este eje temático se le ha llamado 'República segura y con justicia' y fue presentado en conjunto con Omar García Harfuch, ex-Secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México y quien actualmente busca una senaduría por la CDMX. Además, también se encontró Ernestina Godoy, ex-Fiscal de la CDMX y candidata al Senado por la CDMX. A la vez, también se tuvo la presencia de Arturo Zaldívar, ministro en retiro y coordinador de las mesas de justicia en el proyecto de Nación de Claudia Sheinbaum.
Por otro lado, estuvo Renata Turrent, quien es coordinadora de enlace con sectores académicos; José Antonio Peña Merino, coordinador técnico de diálogos por la transformación; Beatriz Adriana Olivares Pinal, ex directora del INJUVE y parte del equipo de Sheibaum; y Mario Delgado, presidente nacional de Morena.
Previo a entrar de lleno a sus propuestas, anunció que dividiría la conferencia en tres partes: uno, avances en el tema de seguridad del gobierno de México; dos, resultados en el gobierno de la Ciudad de México; y, tres, las propuestas incluías en 'República segura y con justicia'. Sobre ello, los cinco ejes en los que se concentra dicha estrategia de seguridad:
- Honestidad y atención a las causas
- Consolidación de la Guardia Nacional
- Fortalecimiento de inteligencia e investigación
- Coordinación con policías estatales, fiscalías y la Fiscalía General de la República
- Reforma al Poder Judicial
Dicho lo anterior, Sheinbaum habló sobre los avances de seguridad del gobierno en turno, exponiendo una gráfica que mostraba el la reducción del 18%, de enero de 2018 a enero de 2024, de los homicidios dolosos. Igualmente, en este mismo periodo de tiempo, dijo que los delitos del fuero federal se han reducido en un 26% y el robo de vehículos con violencia ha disminuido en un 36%.
En relación a ello, realzó el aspecto de la estrategia de seguridad actual, sobre la cual dijo que seguirán con la 'atención de las causas y avanzar más en la disminución de la impunidad'. Posterior a ello, mostró los resultados que obtuvo su gobierno durante su gestión en la CDMX.
Sobre ese rubro, mostró una gráfica en la que señalaba que de enero de 2019 hasta mayo de 2023, su gobierno logró una reducción del 51% en homicidios dolosos. En ese mismo periodo, pero en los delitos de alto impacto, se redujo un 58% y en robo de vehículo con violencia se redujo un 69%.
Honestidad y Atención a las causas
Basado en la honestidad, dijo que la propuesta mantiene las bases de un gobierno austero y transparente. Por ende, su nueva estrategia de seguridad está planteada a la atención a las causas y no de “persecución y castigo”.
Por tanto, su estrategia es una a largo plazo, que, para la construcción de la paz, requiere que se involucren todos los poderes. Aunado a ello, se busca alejar a los jóvenes de la violencia, a través de incentivos que garanticen “su derecho a la educación, al empleo, a la pertenencia a una comunidad.”
Por ende, se propone que se dé continuidad al programa Jóvenes Construyendo el Futuro. A esto, se suman programas para la apertura de más universidades y más preparatorias. Por ende, también busca que la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud sean nacionales.
Junto a ello, busca aumentar el número de preparatorias, Conalep y 'todos los sistemas de educación media superior.' También, dijo que buscará una reforma en la educación media superior para que disminuya el nivel de deserción escolar.
No obstante, a esto, se este se incorporarían otros dos más que implementó en la CDMX, los cuales están enfocados en la atención a jóvenes que se encuentran en un estado vulnerable ante la violencia y el otro son para jóvenes primodelincuentes:
- Jóvenes Unen al Barrio, que ya se implementa en la CDMX, y el cual otorga un incentivo de tres mil pesos mensuales, a cambio de noventa horas mensuales de trabajo.
- Reconecta con la Paz, un programa para jovenes de 18 y 29 años, quienes cometieron algún delito con penas menores a 5 años y que alcanzan libertad condicional. A estos se les brinda acompañamiento para asegurar su reintegración familiar y social.
Por ende, la estrategia de este punto la condensó con: Educación, Jóvenes Construyendo el Futuro, Jóvenes Unen al Barrio y Reconecta con la Paz.
Por último, para este punto, Beatriz Adriana Olivares Pinal, ex directora del INJUVE, habló cómo fueron implementados estos programas en la CDMX, así como los resultados y alcances que en su ejecución hubo.
Consolidación de la Guardia Nacional y Fortalecimiento de inteligencia e investigación
Luego de lo anterior, Sheinbaum le cedió la palabra a Omar García Harfuch, quien presentó estos dos puntos. En el caso de la Consolidación de la Guardia Nacional, se expuso un esquema que cuenta de cinco partes. Aunque, antes de pasar a dicho punto, trató sobre el Plan Integral de Seguridad en las Vías Generales de Comunicación.
En cuanto a dicho plan, se dijo que se seleccionará a personal especializado dentro de la Guardia Nacional para que tengan una vigilancia específica en las carreteras. También, se hará una creación específica de grupos especializados, el cual, no solo podrá vigilar, sino investigar los delitos ocurridos en vías de comunicación.
Por otro lado, también se podrá establecerán puntos de revisión preventiva, con tecnología 'no intrusiva' para los usuarios. También, consolidar las unidades especializadas de supervisores, estaciones de verificaciones y grupo interinstitucional, el cual señaló como 'el más importante', que trata sobre la coordinación entre Fiscalía de Justicia estatal, Secretaría de Seguridad estatal y Gobierno federal.
Bajo estos términos, explicó lo relacionado a la consolidación de la Guardia Nacional, para ello su propuesta busca fortalecer las instancias locales de seguridad, ya sea aumentando el estado de fuerza de la policía y aumentar áreas de la Fiscalía, con el fin de reconfigurarlas para que atiendan mejor a las necesidades de la ciudadanía y la Fiscalía. Asimismo, el aumento de la fuerza policial deberá estar basado en sus capacidades y necesidades estatales. Por tanto, desean enfocar dichos esfuerzos en las 10 entidades federativas donde se focalizan los delitos de alto impacto.
Posterior a ello, explicó sobre el fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de inteligencia para la seguridad pública, a través de reforzar las capacidades para generar inteligencia y la creación del Sistema Nacional de Inteligencia, el cual es un conjunto de normas y principios que establecen las bases de coordinación 'militar, civil, de procuración de justicia y financiera'.
En otro punto, buscarán fortalecer la Fiscalía General de la República, con el fin de diminuir la impunidad, además de incrementar sus capacidades operativas, técnicas y de recursos humanos.
Otro punto mira en torno al fortalecimiento de la Agencia de Investigación Criminal, en el que se deberá priorizar que el Servicio de Protección Federal, se encargue de la protección de personas, para que la Agencia de Investigación Criminal se encargue solamente a la investigación de delitos.
Posteriormente, expuso una puesta en marcha de un plan integral de combate al crimen organizado, basado en cuatro puntos: Vigilancia y reconocimiento en zonas y lugares de presencia de grupos armados; Contener el flujo de armas hacia los grupos criminales; Plan de Combate a las Finanzas del Crimen Organizado; y Afectar las cadenas de suministro de drogas sintéticas.
Coordinación con policías estatales, fiscalías y la Fiscalía General de la República
Para este punto, la encargada del desarrollo del mismo estuvo a cargo de Ernestina Godoy. En este punto, destacó los pros en la cooperación entre distintos rubros del gobierno, los cuales, en coordinación, pueden incidir en un actuar homogéneo de seguridad. Sobre ello, expuso el caso del trabajo de la CDMX, cuyo plan, destacó, debería hacer a nivel federal.
Bajo el modelo que se implementó en la CDMX, Godoy enlistó los puntos que toca este patrón. Estos puntos tocan el desarrollo efectivo de la perspectiva de género en la procuración de justicia, modelo de Atención Temprana, un modelo para la atención de búsqueda y localización de personas desaparecidas, modelo integral para mejorar las capacidades del personal, modelo de Atención Integral a Víctimas de la Procuración de Justicia.
Reforma al Poder Judicial
Finalmente, este punto fue explicado por Arturo Zaldívar, quien fuera ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Frente a ello, destacó que, 'en la construcción de paz, todos los actores y todos los poderes del Estado tienen una responsabilidad'.
Por ende, en lo que él llamó una 'concepción equivocada' sobre la autonomía de los Judicial, dicha cuestión 'beneficia' a minorías privilegiadas económicas, a grupos del crimen organizado, así como a aquellos jueces, dijo Zaldívar, que 'empatan' su agenda con la oposición.
Por tanto, refirió a la reciente reforma presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para reformar el Poder Judicial, con el fin de que, por voto ciudadano, sean elegidos jueces, magistrados y ministros, de dicho poder.
Sin embargo, valoró la reforma al Consejo de la Judicatura Federal, en la que se busca separar la Presidencia del Consejo de la Presidencia de la Corte, para así dividir dicho consejo en un Tribunal de Disciplina Judicial y un Órgano Administrador. Tal Tribunal tendrá las atribuciones para investigar, examinen, estudien y sancionar actos de corrupción y de ejercicio indebido de la función judicial.
Por tanto, esta reforma al Poder Judicial propone modelos nacionales de coordinación entre las distintas esferas: un mecanismo nacional de procuración de justicia; modelo nacional de impartición de justicia; modelo nacional de justicia cívica; abatir la impunidad.