Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Congreso de Chiapas aprueba reforma de derechos para indígenas y afroamericanos

El Congreso de Chiapas aprobó una nueva reforma de para indígenas y afroamericanos.


Publicado el

Por: María Inés Muñoz

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas.- Para cumplir con lo estipulado en el artículo 2 de la Constitución, que reconoce los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, y los afromexicanos; luego de una semana  de espera, por diferimento de los legisladores, en Chiapas se aprobó hacer lo mismo en la máxima ley local, en su artículo séptimo. 

La legisladora Wendy Hernández Ichin, con raíces indígenas en San Juan Chamula, defendió el cambio normativo subrayando que “es el reconocimiento de que nuestras comunidades no son adornos culturales, ni paisajes turísticos, sino pueblos con derechos a decidir su propio destino, con derecho a gobernarse, con derecho a existir sin pedir permiso”.

imagen-cuerpo

Te puede interesar: INM habilita vuelos humanitarios para migrantes venezolanos en Chiapas

¿Por qué es importante el cambio legal en Chiapas?

Aprobada el 30 de septiembre del 2024, la modificación Constitucional federal señala que los Estados Unidos Mexicanos es una nación pluricultural y multiétnica sustentada originalmente en sus pueblos indígenas; a quienes reconoce, junto con los pueblos y comunidades afromexicanas, personalidad jurídica para participar como sujetos de derecho legal, pero también su identidad cultural, y sus territorios, lo que ahora también se ve señalado en la norma chiapaneca. 

Esa reforma también garantiza el derecho a decidir conforme a sus sistemas normativos a sus representantes y sus formas internas de Gobierno, de acuerdo con la Constitución y las leyes aplicables, y con excepción de no limitar los derechos político-electorales.

La relevancia de ser reconocidos legalmente, también reside en que deben ser consultados para adoptar y aplicar las medidas que puedan causar impactos significativos en su vida o entorno, como ser partícipes en la forma en que se ejercen los recursos gubernamentales.

Todas estas demandas, ya eran planteadas por los liderazgos del EZLN en su levantamiento armado de 1994, y los acuerdos de San Andrés Larráinzar firmados en 1996 entre el Gobierno Federal y los zapatistas, sin que muchos de ellos fueran aplicados o respetados.

imagen-cuerpo

¿Por qué muchos indígenas viven aislados y en la pobreza?

La invisibilidad a la que han estado sometidos los indígenas hace que no se conozca el valor de su aportación social, cultural, y de conocimientos; así lo remarca el académico doctor Enrique Pérez López, que ahora se desempeña como secretario académico de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas. 

Destaca que los pueblos indígenas padecen hasta ahora la apropiación cultural, donde se justifica la explotación de su saber, expresión artística e historia, de una manera poco apegada a su origen y relevancia. 

Hay conocimientos y tecnologías que han procurado por más de 500 años, y hace falta valorar e integrar como un todo a lo indígena, destacó el especialistas en temas de biculturalidad, escritor investigador y traductor del idioma tsotsil.

imagen-cuerpo

Te puede interesar: Cirujano acusado de mala praxis es detenido en Chiapas

¿Qué pasó con la comunidad afrochiapaneca?

A pesar de estar integrados en esta reforma con los mismos reconocimientos que en el ámbito indígena se otorgaron, la comunidad afrochiapaneca efectuó un pronunciamiento, mediante el cual destacan, queda la fecha siguen invisibilizados, pues no poseen una representación en el congreso ni funcionarios que se identifiquen como afro mexicanos.

En el desplegado firmado desde el municipio de Acapetahua, remarcan que es fundamental reconocer que los más de 56 mil afrodescendientes son una comunidad que sigue de pie.

Te puede interesar: Muerte de niños indígenas en Chiapas podría ser por otra causa, asegura Jorge Luis Llaven

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas