Descubren pirámides en ciudad maya "perdida" de México
La extensión y las características de las construcciones revelan la importancia de este asentamiento en el mundo maya.

CALAKMUL, Campeche.- Un equipo de investigadores, liderado por el arqueólogo Ivan Šprajc, ha localizado un importante sitio monumental en la reserva ecológica Balamkú, al sur del estado de Campeche.
Bautizada como Ocomtún, que en maya yucateco significa 'columna de piedra', esta ciudad maya fue descubierta durante la primera temporada del proyecto 'Ampliando el panorama arqueológico de las Tierras Bajas Centrales mayas', avalado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y coordinado por el Centro de Investigaciones de la Academia Eslovena de Ciencias y Artes.
¿Dónde fue ubicada la ciudad maya?
La urbe milenaria se encuentra en una extensa área de la selva prácticamente inexplorada, de más de 3,000 kilómetros cuadrados.
Ubicada en el municipio de Calakmul, en el estado de Campeche la ciudad se extiende sobre un paisaje cubierto por espesa vegetación, que los investigadores recorrieron a lo largo de 60 kilómetros de antiguos callejones madereros.
La presencia de estructuras monumentales fue identificada gracias a la tecnología LiDAR, que permitió detectar edificaciones prehispánicas ocultas.
Composición de la ciudad maya pérdida
El complejo de Ocomtún está compuesto por tres grandes plazas dominadas por imponentes edificios, entre ellos una pirámide de 25 metros de altura y una acrópolis de planta rectangular, con lados de 80 metros y una altura de 10 metros.
Los investigadores también encontraron un juego de pelota y diversas estructuras bajas dispuestas en círculos concéntricos.
Según Šprajc, estos hallazgos sugieren que la ciudad tuvo alteraciones en el Clásico Terminal (800-1000 d.C.), reflejando cambios ideológicos y poblacionales previos al colapso maya.
Las columnas cilíndricas que dan nombre a Ocomtún habrían sido utilizadas como entradas a los aposentos superiores de los edificios. La ausencia de monumentos con inscripciones y las similitudes con otros sitios cercanos, como Chactún y Nadzcaán, indican que esta región pudo haber tenido características únicas dentro del área maya.