Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Destaca investigación de la UADY en rituales mayas en Chichén Itzá

El mismo estudio reveló en una comparativa con osamentas y mayas actuales, que tienen resistencia inmunológica a microorganismos

En los estudios participaron más de 60 como voluntarios para el estudio de su genóma Foto: Cortesía
En los estudios participaron más de 60 como voluntarios para el estudio de su genóma Foto: Cortesía

Publicado el

Por: Irving Gil

MÉRIDA, Yucatán.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) destacó nuevamente como referente en materia de colaboración e investigación internacional, esta vez con el proyecto interinstitucional “Genomas antiguos mayas revelan secretos de los sacrificios rituales en Chichén Itzá”.

imagen recuadro


El profesor investigador de la Facultad de Química de la UADY, Julio César Lara Riegos, detalló que, de manera conjunta, trabajaron con el doctor Rodrigo Barquera en este estudio que mediante pruebas genómicas permitió determinar que un chultún (cisterna maya) ubicado en la parte norte de El Castillo fueron enterrados al menos 100 menores de entre los 4 y 7 años.

Julio César Lara Riegos,  - Investigador de la UADY.

Te puede interesar: Investigadores revelan que niños y gemelos eran sacrificados en Chichén Itzá

Mayas resistentes a microorganismos

Asimismo, se realizó una labor de socialización con habitantes de Tixcacalcupul, donde se tuvo la colaboración voluntaria de 68 habitantes para que se realizaran estudios genómicos, con el fin de realizar una comparativa entre estas osamentas y los mayas actuales.

imagen recuadro


Con este análisis comparativo dijo, se identificó que existen huellas o rastros en el genoma de los pobladores actuales, sobre todo en materia inmunológica, que permite ver una posible adaptación a procesos de epidemias que hubo en el periodo de La Conquista y que permite tener un tipo de resistencia a microorganismos como la salmonela.

“Yo me dedico a hacer investigación bioquímica en nuestra población en riesgo cardiovascular, por ello me interesaba mucho hacer este estudio comparativo. Detectamos que a lo largo de los años los habitantes mayas han tenido cambios en el metabolismo de lípidos con el fin de adaptarse al medio específico donde viven, además, confirmamos que existe la continuidad de los antiguos pobladores de Chichén Itzá en el genoma de los habitantes actuales.”, detalló.

-
Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas