Día del Abuelo en México: Origen, significado y cómo celebrarlo
Los abuelos son una parte fundamental de las familias en nuestro país, pues comparte amor y sabiduría

MÉRIDA, Yucatán.- Cada 28 de agosto, México celebra el Día del Abuelo, una fecha especial para reconocer el amor, la sabiduría y el papel fundamental que los abuelos desempeñan en la familia. Aunque el origen exacto de esta celebración no está del todo claro, se cree que surgió durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, en la década de 1930. A lo largo del tiempo, esta fecha ha ganado popularidad, consolidándose como una tradición profundamente arraigada en la cultura mexicana.
Existen diferentes teorías sobre por qué se eligió el 28 de agosto. Una de ellas apunta a que el Congreso Panamericano de Gerontología, celebrado en 1957, influyó en la elección de la fecha. Otra teoría señala que una estación de radio en Chihuahua promovió la idea de celebrar a los abuelos en esta fecha, lo que contribuyó a su arraigo en la sociedad.
Te puede interesar: Mérida se viste de verde, blanco y rojo: Arrancan preparativos del mes patrio
El Día del Abuelo en México es una oportunidad para expresar gratitud y afecto hacia los abuelos, quienes son pilares de apoyo y amor en la familia. Las celebraciones suelen incluir visitas, regalos, comidas especiales y momentos de calidad compartidos.
Más allá de su origen, esta fecha refleja el valor único que los abuelos tienen en la cultura mexicana, y ofrece un espacio para reconocer su importancia en la vida familiar. Celebrar el Día del Abuelo es una forma de honrar y agradecer a quienes han dejado una huella indeleble en nuestras vidas.
¿Cómo se les dice a los abuelitos en Yucatán?
En maya, "nool" es la palabra para abuelo, mientras que "chiich," "mamich," o "chichí" son las traducciones principales para abuela. Es importante destacar que el uso de "Chichí" refleja la fuerte influencia de la cultura maya en Yucatán, donde muchas palabras y expresiones mayas se integran en la vida cotidiana de las personas, manteniendo viva la herencia lingüística y cultural de la región.