Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Día Mundial del Vitíligo: Una fecha de reflexión estética 

La Fundación Mexicana para la Dermatología dice que el vitiligo afecta al 2 % de la población mundial, es decir, más de 150 millones de personas.

Personas con vitiligo posando a manera de reflexión / Foto: CANVA
Personas con vitiligo posando a manera de reflexión / Foto: CANVA

Publicado el

Por: Víctor Martínez

SALTILLO, Coahuila. - El 25 de junio se conmemora el Día Mundial del Vitíligo, una fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud para generar conciencia entrono al vitíligo y fomentar la empatía hacia quienes la padecen.

¿Qué es el vitíligo?

Se trata de una enfermedad degenerativa de la piel que causa manchas blancas en distintas partes del cuerpo debido a un trastorno en la pigmentación. Sin embargo, esta no representa un riesgo para la salud física, pero puede tener un impacto psicológico significativo debido a las alteraciones estéticas que produce.

 Según la Secretaría de Salud, el vitíligo se manifiesta a través de máculas, manchas blancas de diversos tamaños, resultado de una respuesta autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca a los melanocitos, las células responsables de la producción de melanina, el pigmento de la piel.

 


Se dice que este trastorno puede manifestarse a cualquier edad, aunque suele ser más común que aparezca antes de los 30 años, su origen puede ser hereditario y está relacionado con trastornos autoinmunitarios, siendo la enfermedad tiroidea una de las más frecuentes.

De igual manera se menciona que dicha enfermedad crónica no es contagiosa y tiene una evolución impredecible, pese a no existir una cura, si hay tratamientos efectivos para frenar su progresión.

Con la conmemoración de este día, se busca sensibilizar a la población, apoyar a los afectados y continuar investigando para encontrar tratamientos más efectivos que mejoren la calidad de vida de quienes viven con vitíligo.

Ver nota:
El Síndrome de la Cabaña: Un efecto secundario del confinamiento prolongado 

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas