¿El calendario maya tiene año bisiesto? Así es como resolvieron este enigma
El calendario gregoriano, el cual se ha popularizado su uso en el mundo, cuenta con una peculiaridad que se presenta cada 4 años, al introducir un día extra

MÉRIDA, Yucatán.- En el fascinante mundo del calendario gregoriano, el año bisiesto emerge cada cuatro años, incorporando un día adicional al mes de febrero y extendiendo nuestro año común de 365 a 366 días. Esta peculiaridad responde a la necesidad de ajustar la discrepancia entre la duración del año calendario y el tiempo que la Tierra emplea en dar una vuelta completa alrededor del Sol.
Esta discrepancia se debe a que un año solar no abarca exactamente 365 días, sino alrededor de 365.24219 días. De no realizar ajustes periódicos, se acumularía un desfase significativo, afectando con el tiempo la correlación entre las estaciones del año y nuestro calendario convencional.
¿Cómo los mayas corregían el año bisiesto?
De acuerdo con los expertos, históricamente, la necesidad de corregir el calendario para reflejar con precisión la duración real del año no es exclusiva de la era moderna. Los antiguos mayas, comprensivos con esta complejidad, también aplicaban ajustes en ciclos de cuatro años, denominados norte, sur, este y oeste, incorporando gradualmente un día completo al final de cada ciclo.
A diferencia del método maya, el sistema gregoriano opta por una corrección más abrupta cada cuatro años, agregando el 29 de febrero. Esta práctica es esencial para alinear nuestro calendario con los ciclos astronómicos y evitar desfases que podrían afectar diversas áreas, desde la agricultura hasta la observación de fenómenos naturales.
Te puede interesar: Chaya: Usos y beneficios de la 'espinaca maya'
¿Cuál es la probabilidad de nacer en un año bisiesto?
El año bisiesto no solo es un fenómeno astronómico, sino también un acontecimiento especial para aquellos nacidos en el día añadido. Este año 2024 es uno de esos raros momentos, junto con 2020, 2026, 2012, y otros. La probabilidad de nacer exactamente en este día es baja, aproximadamente una entre más de 1,500, lo que hace que solo unos pocos millones de personas en el mundo tengan el 29 de febrero en su Acta de Nacimiento.
Para quienes celebran su cumpleaños en esta fecha singular, la celebración solo ocurre cada cuatro años, en los años bisiestos. En los demás años, optan por conmemorar su nacimiento el 28 de febrero o el 1 de marzo, manteniendo su fecha legal de registro en el Registro Civil como el 29 de febrero.
¿Por qué se agrega el 29 de febrero cada 4 años al calendario?
La ciencia detrás de los años bisiestos radica en la explicación de que el tiempo que tarda la Tierra en orbitar alrededor del Sol es ligeramente más extenso de lo que se considera un año exacto. Con 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45.10 segundos, se acumula un cuarto de día cada año, necesitando la corrección bisiesta para mantener la precisión y coherencia de nuestro calendario en relación con los movimientos celestiales.