Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Ellas son las científicas yucatecas reconocidas a nivel internacional

Las mujeres yucatecas han sido reconocidas con importantes premios por sus aportes a la ciencia

La comunidad científica busca fomentar en las niñas el gusto por la ciencia Fotos: Posta Redacción
La comunidad científica busca fomentar en las niñas el gusto por la ciencia Fotos: Posta Redacción

Publicado el

Por: Alexis Lara

MÉRIDA, Yucatán.-  Este domingo 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en busca de lograr el acceso y la participación igualitaria de las mujeres y las niñas en este campo, donde la brecha de género sigue siendo amplia. 

imagen recuadro

Es por eso que para reconocer el trabajo y las aportaciones a la ciencia traemos a cuatro mujeres científicas yucatecas que han sido reconocidas a nivel internacional a lo largo de su trayectoria.

María Antonieta Fernández Herrera

Orgullosa de su tierra, la Doctora María Antonieta Fernández Herrera, se convirtió en 2019, en la primer mujer yucateca en ganar un premio internacional que otorga la Unesco, la empresa rusa PhosAgro y la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada.

imagen recuadro

La investigadora recibió el galardón por su trabajo para mejorar las características del Chile Habanero y hacerlo más resistente a plagas, sequías y otras condiciones que afecten su crecimiento. 

imagen recuadro

Desde muy joven descubrió su pasión por la química y decidió volverse científica por saber lo que hay detrás de las cosas y considera que es un arte donde la creatividad es una de las principales herramientas. Le gustan los gatos, la música de Lila Downs y bailar salsa.

Te puede interesar: En Yucatán solo existen 277 mujeres científicas

Ana Luis Ramos-Díaz

Investigadora de la subsede Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), la doctora Ana Luis Ramos Díaz y su trabajo es clave en la meliponicultura en Yucatán, un labor que es parte de la cultura y se realiza desde la época prehispánica. 

imagen recuadro


Es investigadora y tiene un doctorado en Biotecnología Vegetal, formó parte de un equipo para crear una plataforma digital que permita a los productores de miel hacer la certificación del productor de una manera más fácil y orgánica.

imagen recuadro


Esto con la finalidad de abrir los mercados internacionales a países de importan miel como Alemania y Estados Unidos, ayudando así a mejores los precios y las calidad de vida de los productores de este tipo de miel muy apreciada por sus virtudes terapéuticas

Evelyn Lugo Góngora y Andrea Burgos Magaña

En 2022, dos jóvenes científicas pusieron en alto el nombre de Yucatán y de México, al llevarse el primer lugar en un concurso de ciencias en Paraguay. Con solo 11 y 12 años, las originarias de Oxkutzcab presentaron el proyecto Ciencia Maya con el que se llevaron el triunfo.

imagen recuadro

Las niñas realizaron una maqueta con la que pudieron explicar el descenso de la serpiente emplumada sobre la pirámide Chichén Itzá durante el equinoccio y solsticio, y que presencia miles de personas de todas las partes del mundo. El proyecto ganador se impuso sobre otros 150 participantes.

Pocas mujeres en la ciencia en Yucatán

En Yucatán, a pesar de que cada vez más hay más participación femenina en la ciencia, ganando espacios como inventoras, investigadoras o liderando proyectos científicos, de acuerdo con el Sistema Nacional de Investigadores, en el estado solo existen 277 mujeres científicas. 


Debido a esto, se llama a fomentar la ciencia entre las niñas, sobre todo con la presencia de modelos a seguir como profesoras o divulgadoras que influyan al momento de elegir una carrera, para que en un futuro sean ellas las que ocupen estos espacios y sigan conquistando logros en este rubro. 

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas