Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Eventos que definieron el 2024 en México

El 2024 en México estuvo marcado por la elección histórica de Claudia Sheinbaum como presidenta, a la que se sumó la violencia creciente en Sinaloa y el impacto político de la reforma judicial

Claudia Sheinbaum, Ismael El Mayo Zambada, Norma Piña, bolsa de fentanilo y Donald Trump. Foto: Presidencia de la República / X (@SCJN) (@OHarfuch) / Facebook (Donald J. Trump)
Claudia Sheinbaum, Ismael El Mayo Zambada, Norma Piña, bolsa de fentanilo y Donald Trump. Foto: Presidencia de la República / X (@SCJN) (@OHarfuch) / Facebook (Donald J. Trump)

Publicado el

Por: Jesús Morales

CIUDAD DE MÉXICO.- El año de 2024 en México estuvo marcado por el proceso electoral más grande de las últimas décadas, que culminó con la elección de Claudia Sheinbaum como la primera presidenta de México.

No obstante, el año también estuvo guiado por la evidencia de la debilidad de los partidos de oposición en las urnas, el cierre del sexenio de AMLO, la detención de Ismael 'El Mayo' Zambada, la ola de violencia en Sinaloa y los retos que implican la segunda llagada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.


¿Qué eventos marcaron el 2024 en México?

 

Proceso electoral 2024

  

Inevitablemente, cabe iniciar este listado con las elecciones que se vivieron en el país, pues, políticamente, los seis primeros meses del año estuvieron guiados por este matiz. Para dicho proceso, un total de 20 375 cargos fueron puestos a elección: 19 746 locales y 629 federales, entre los que se incluyeron diputaciones, senadurías y, por supuesto, la presidencia de México.

En ese sentido, en la carrera presidencial participaron Xóchitl Gálvez, por el PAN, PRI y PRD; Jorge Álvarez Máynez, por Movimiento Ciudadano; y Claudia Sheinbaum, por Morena, PT y PVEM, siendo esta última la candidata que resultó electa.

Su apabullante victoria, con 35 millones 924 mil 519 votos (lo que fue el 59.7594 % de los sufragios), frente a los 16 millones 502 mil 697 votos de la candidata más cercana (similar al 27.4517 %), la convirtió a Sheinbaum en la presidenta más votada en la historia contemporánea de México, superando a Andrés Manuel López Obrador en dicha marca, pues, en 2018, se había hecho de 30 millones 113 mil 483 de votos.

Más allá de ello, el tamaño de la victoria encapsuló el sentir popular sobre partidos como el PAN o el PRI, que en el pasado fueron las mayores fuerzas políticas, pero cuyo empuje decayó desde la presidencia de AMLO, sensación a la cual no han podido dar vuelta.

Encima, el triunfo también estuvo reflejado en el Congreso de la Unión, pues en ambas cámaras Morena y aliados se erigieron como los mayores bloques: de los 128 escaños del Senado, cuentan con 85 y de los 500 curules en Diputados, tienen 364. Sumado a ello, también el país quedó pintado en guinda, con 23 de los 32 estados siendo de Morena, más uno de PVEM.

A pesar de estos números, las cifras más crudas de las elecciones estuvieron en la cantidad de políticos asesinados durante el proceso. Si bien, no existe un consenso exacto entre los estudios que dieron seguimiento al número de aspirantes, precandidatos y candidatos que fueron víctimas de ello, principalmente porque el periodo electoral abarcó de octubre de 2023 a junio 2024, esta violencia marcó un máximo de 67 a 41 homicidios durante este lapso de tiempo, de la que, por lo menos, en 2024 hubo 26.


Te podría interesar: Políticos que mataron en México durante 2024

 

La desaparición del PRD nacional y la crisis de la oposición en México

 

Como uno de los mayores efectos palpables de la debilidad de la oposición política en México, se encontró la extinción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) como partido nacional, ya que en las elecciones federales no logró el mínimo de 3% de los votos emitidos, pues tan solo se hizo con el 1.85% de ellos.

Fue así que el 19 de septiembre el Instituto Nacional Electoral (INE) oficializó la pérdida de su registro como partido político nacional. Si bien, actualmente mantiene el de partido local en 13 estados, el camino que sigue para el PRD se abre en dos direcciones: desaparecer y volverse en un nuevo partido o reedificarse.

Pese a este estatus, su legado de 35 años como partido aún es visible en figuras políticas con mayor alcance, ya no solo en el recién expresidente AMLO, sino en la propia Sheinbaum quien perteneció a él desde 1989 hasta 2014, aunado a que funcionarios importantes de su gabinete, como Marcelo Ebrard o Ernestina Godoy, los cuales también fueron parte de este.

La debilidad del PRD se amasó con el surgimiento de Morena en 2014, pero esta solo se agravó con las elecciones de 2018, cuando, en un hecho que en años previos hubiera sido impensable, se alió con el PAN y Movimiento Ciudadano, quienes fueron en coalición para la candidatura de Ricardo Anaya. 

Aunque parte del sentimiento de rechazo al PRI y PAN fueron esenciales para la llegada de AMLO a la presidencial, durante su sexenio ambos partidos estuvieron en el centro de la conversación de su administración, principalmente acrecentando la antipatía hacia ellos, pese a que un sector de la población se mantuvo y se ha mantenido fija a ellos. 

El resultado en 2024 fue una serie de movimientos, como el Frente Cívico Nacional, que buscaron reavivar la incidencia electoral en estos partidos, pero, tras las últimas elecciones, han pensado la posibilidad de conformarse en nuevos partidos lejos del PRI y el PAN, a cuya crisis se les han sumado rupturas dentro de los mismos, muchas de ellas causadas por el rechazo a sus dirigentes, Alejandro Moreno (PRI) y Jorge Romero Herrera (PAN), muy cercano al anterior, Marko Cortés.

Incluso, Jesús Zambrano, el último dirigente nacional del PRD, en los últimos meses ha expresado la posibilidad de crear un nuevo partido, asegurando que este dejará de ser de izquierda, para tener ahora una ideología centro-progresista.


El fin del sexenio de AMLO y el cierre de una era en la política en México

 

Andrés Manuel López Obrador es, quizás, la figura política más representativa de los últimos 30 años en México. Parte fundamental de esta construcción, emanó de su cercanía con las clases obreras y bajas, las cuales formaron parte de la base social de su movimiento.

Desde este punto de partida, la cercanía que muchas personas sintieron hacia su figura, recayó en cómo, desde la década de 1990, fue observado como un político fuera del estatus quo.

Ya fuera en su actuar en las protestas de 1996 en Tabasco en contra de Pemex, donde junto a campesinos, indígenas y militantes del PRD, tomaron 51 pozos de seis municipios, así como el movimiento civil en contra de su desafuero a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal en 2005, pasando por el plantón en reforma de 2006, a causa de las elecciones en las que resultó ganador Felipe Calderón; en todas ellas la constante fue un AMLO rodeado de personas.

En esta valorización a su ser, ubicada en ambos extremos: amado u odiado; su gobierno se encontró en el mismo lugar que su persona, con una gran cantidad de detractores de su administración, mientras que otras no pararon de vitorear su actuar.

Pese a ello, su gobierno se encontró en el claroscuro de la austeridad republicana, los programas sociales, las mega obras como el Tren Maya, la inseguridad en el país, los 'Culiacanazos', la Guardia Nacional, sus choques con la oposición y periodistas o medios, así como la propia pandemia de COVID-19, que supuso un reto más a la ya difícil realidad mexicana.

En medio de ello, el caso Ayotzinapa se le fue haciendo cada vez más complejo, al punto de deteriorar su relación con el abogado de los padres y madres de los 43 normalistas,  Vidulfo Rosales Sierra, quien en muchos momentos ha sido interlocutor de los mismo. A pesar de que la investigación arrojó resultados, como el hallazgo de huesos de uno de los estudiantes, el paradero de los demás y la justicia ante el caso quedó inconclusa.

A pesar de ello, al cierre de su gobierno AMLO mantuvo, dependiendo de la encuesta, una aprobación del 80 al 68%, cifras superiores a las de Enrique Peña Nieto, quien cerró con un 25%, Felipe Calderón con un 51.2 a 53% o Vicente Fox con un 59 a 51%.

  

Claudia Sheinbaum se convierte en la primer presidenta de Mexico

 

El 1 de octubre de 2024, Sheinbaum tomó posesión en el Cámara de Diputados convirtiéndose en la presidenta número 66 en la historia de México, siendo la primera mujer en asumir dicho cargo en el país y en América del Norte, pues ni en Estados Unidos ni Canadá ha ocurrido una situación similar.

En aquel día, en el discurso que fue seguido a nivel nacional, además de replicar una de las frases claves que mantuvo en su campaña ('No llego yo, llegamos todas'), al cierre de sus palabras señaló: 'Soy madre, abuela, científica y mujer de fe y, a partir de hoy, por la voluntad del pueblo de México, la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos.'

Este hecho, que implica una nueva apertura ante la vida política de México, habrá que ser contrastado en los próximos meses, principalmente a las implicaciones que tendrá para la vida de las mujeres mexicanas. Por ejemplo, para uno de los temas medulares de la violencia de género del país, pues, tan solo en 2024 y basados en cifras del Secretariado  Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, han ocurrido 733 presuntos feminicidios de enero a noviembre.

No obstante, en sus dos meses de administración, la presidenta ha promovido reformas que van encaminadas a subsanar parte de esta problemática. Por un lado, la llamada reforma de igualdad sustantiva para las mujeres, que, entre estas nuevas disposiciones, obliga a la implementación de fiscalías especializadas en la investigación de delitos por violencia de género en cada estado. 

En su influencia, Sheinbaum fue nombrada la cuarta mujer más poderosa del mundo, según Forbes, mientras que Time la incluyó en su TIME100 Climate, que agrupa a las y los líderes más influyentes sobre ambientalismo y cambio climático. Asimismo, y también por la misma Time, estuvo entre las y los 10 candidatos para ser nombrada la 'Persona del Año 2024'.

Actualmente, y basados en la encuesta realizada por Enkoll para El País, Sheinbaum goza de un 76% de aprobación.

 

La reforma al poder judicial

 

A pesar de la cantidad de modificaciones que ha vivido la Constitución Mexicana dentro del periodo de la Cuarta Transformación, quizás la más radical de este periodo ha sido la reforma al Poder Judicial, ya no solo por la respuesta en su oposición, sino por la reestructura que supone y los efectos que ha tenido hasta ahora la misma.

Esta se trata de una reforma transexenal que dio inicio durante los últimos meses de la presidencia de AMLO y ha continuado en los casi tres meses de la presidencia de Sheinbaum. Cabe recordar que, su iniciativa fue presentada en el paquete de 20 reformas que el expresidente presentó el 5 de febrero (algunas de las cuales en los últimos dos meses se han aprobado).

Así, tan solo inició la LXVI Legislatura el 1 de septiembre, que surgió tras las elecciones, la reforma judicial comenzó su proceso legislativo. La Cámara de Diputados dio luz verde a ella el 4 de septiembre en una sede alterna (la Sala de Armas de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca) a causa de las protestas de trabajadores del Poder Judicial, más ciertos sectores universitarios de escuelas públicas y privadas, quienes bloquearon el inmueble de San Lázaro.

Una semana después, y en medio de la interrogante de cómo Morena y aliados obtendrían la mayoría calificada de 86 votos para aprobar la reforma en el Senado, ya que solo contaban con 85 de ellos, el 11 de septiembre dicha respuesta llegó con el voto a favor de Miguel Ángel Yunes Márquez, senador del PAN. De igual manera, las y los senadores votaron y aprobaron la iniciativa en una sede alterna, (la antigua sede de la Cámara de Senadores), por protestas que cerraron su domicilio actual.

Durante ese proceso y posterior al mismo, la reforma ha recibido toda una serie de suspensiones emitidas por varios jueces en el país, incluida una que amenazó con abrir un proceso judicial en contra de Sheinbaum, que podría girarle una orden de aprehensión.

Sin embargo, esta se mantiene en curso, principalmente en uno de sus efectos más significativos: la Elección Extraordinaria de 2025, donde se elegirán 881 cargos de juzgadores (jueces, magistrados y ministros), en cuyo proceso ya se ha avanzado en el cierre de la convocatoria de aspirantes, a la espera de que sus listas sean depuradas y se establezcan quiénes participarán en la misma.


Te podría interesar: Más de 18 mil aspirantes se inscribieron a elección al Poder Judicial, revela Arturo Zaldívar


Detención de Ismael 'El Mayo' Zambada


La tarde del 25 de julio de 2024 quedará marcada por la inesperada detención de Ismael 'El Mayo' Zambada, a quien agencias estadounidenses le arrestaron junto a Joaquín Guzmán López, hijo de 'El Chapo', en el Dona Ana County Airport, en Santa Teresa, Nuevo México, sin el conocimiento de autoridades mexicanas.

El perfil bajo que mantuvo durante toda su carrera delictiva, hizo que por décadas pareciera imposible que 'El Mayo' pudiera ser aprehendido por autoridades mexicanas o estadounidenses, pues desde los 1980 se mantuvo activo en el narcotráfico, para así, en los 2000, afianzar al Cártel de Sinaloa junto a 'El Chapo' y convertir a su organización delictiva en la más importante de México, de la que en 2014 se volvió su líder. 

No obstante, la información a cuenta gotas que fue difundida en aquel día, y la cual se mantiene hasta hoy, únicamente estableció que su aprehensión ocurrió por un operativo conjunto de la Administración de Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI), como lo compartió el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Además de ello, dentro de la escasa información oficial que EEUU ha dado al México, cosa que tanto los gobiernos de AMLO como Sheinbaum han demandado sea proporcionada, está que Joaquín Guzmán López tenía comunicación con autoridades estadounidenses para negociar su entrega, así como que ambos capos partieron en una avioneta desde México a EEUU.

Sin embargo, el 10 de agosto, el equipo de abogados de “El Mayo”, reveló una carta a su nombre, en la que afirmó que declaraba los “hechos verdaderos de lo que sucedió ese día”, sumado a que sostuvo que él no se había entregado ni ido voluntariamente a EEUU, sino que había sido “secuestrado” y llevado en contra de su voluntad.

En ella, precisó que su secuestro ocurrió en el rancho y centro de eventos “Huertos del Pedregal”, ubicado a las afueras de Culiacán, donde Joaquín Guzmán López le pidió asistir para que ayudara a “resolver las diferencias entre los líderes políticos” de Sinaloa.

Contenido eliminado:

Tal disputa, ocurría entre Rubén Rocha Moya, quien es gobernador de Sinaloa, y Héctor Melesio Cuen Ojeda, ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa y ex secretario de Salud del estado (quien fuera asesinado ese mismo día en ese mismo lugar), los cuales se le dijo asistirían.

No obstante, “El Mayo” afirmó que en cuanto entró, se le tendió “una emboscada”, pues varios hombres lo tiraron al suelo y le colocaron una capucha sobre la cabeza, para luego atarlo, esposarlo y meterlo a la cajuela de una camioneta. Posterior a esto, se le trasladó a una pista de aterrizaje en la que se le subió a “un avión privado”.

Actualmente, el ex capo se encuentra recluido en el Centro de Detención Metropolitano (MDC) de Brooklyn, en Nueva York, mientras ya se le han presentado los 17 cargos en su contra, relacionados con los delitos de dirigir una empresa criminal de manera permanente, conspiración de asesinato, tráfico de droga (cocaína, fentanilo, heroína y metanfetamina), lavado de dinero, posesión de armas, entre otros más, a los cuales ya se declaró como 'no culpable.'

 

Guerra entre 'Los Mayos' y 'Los Chapitos'

 

El mayor de los efectos de la detención de 'El Mayo', ocurrió la madrugada del 9 de septiembre de este año, cuando en aquel día estalló el conflicto entre 'Los Mayos' y 'Los Chapitos', sumiendo en una ola de violencia e inseguridad al estado de Sinaloa, cuyas secuelas sociales y económicas no han podido tener freno, cosa por la que ha sido calificado como el 'Culiacanazo interminable'.

Si bien, en el pasado ambos grupos derivados del Cártel de Sinaloa tenían un conflicto, durante enero de este año pareció que este había concluido por medio de una tregua, cosa que se rompió con el trato de Joaquín Guzmán López con autoridades de EEUU, del cual no se conoce demasiado.

A pesar de ello, desde el 9 de septiembre hasta el 27 de diciembre, las cifras de homicidios dolosos han llegado a las 633 personas asesinadas, lo que es similar a 5.3 víctimas diarias. A esta se suman, en este mismo periodo de tiempo, 744 personas que han sido privadas de la libertad, similar a 6.7 secuestros diarios.

Por otro lado, y para inicio del mes de diciembre, Guadalupe Zavala, presidenta de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco), afirmó que la violencia en Sinaloa había causado la pérdida de 18 mil millones de pesos.

En el actuar de las autoridades federales, y quizás en un hecho casi insólito, el propio secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, ha tenido que permanecer en dos ocasiones en Sinaloa, a fin de coordinar las tareas de seguridad en la entidad, la cual parece no aminorar, pese a las detenciones y decomisos que el gobierno federal ha realizado para ambos grupos.

A pesar de todo este contexto, el conflicto en Sinaloa no es aislado, pues la violencia no ha sido ajena la entidad. Tan solo en octubre pasado, se reveló que Guanajuato, Baja California, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Guerrero y Nuevo León, concentraron, de enero a ese mes, el 50% de los homicidios del país, con 12 663 crímenes de este tipo.

Aunado a ello, durante este 2024 destacó el caso de Chiapas, que en este año se encontró asediado por el conflicto que ocurre en las comunidades de la sierra, las cuales están cercanas a la frontera con Guatemala.

Ahí, células del Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se han disputado la zona desde el 2021, principalmente por la ruta migrante que ocurre en el área, ya que la extorsión a estas personas deja importantes sumas a estos grupos. 

Por otro lado, estas facciones también han despojado de tierras y propiedades de habitantes de las comunidades de la zona, a causa de las amenazas que estos han provocado a los pobladores, ya sea por quemar sus casas, cosechas, animales o simplemente matarlos.

A causa de ello, en julio de este año, habitantes de Chiapas de estas zonas, decidieron emprender un éxodo hacia Guatemala, huyendo de la violencia e inseguridad de las que han sido víctimas.


Los efectos de la elección de Donald Trump como presidente de EEUU


El 5 de noviembre, Donald Trump, candidato a la presidencia del Partido Republicano, salió victorioso frente a Kamala Harris, la abanderada del Partido Demócrata. Las cifras de votación reflejaron una aplastante victoria, la cual pocos pudieron prevenir, pues las encuestas siempre permanecieron con resultados cerraos.

A pesar que este hecho forma parte de la actualidad estadounidense, lo cierto es que ambos países no dejan de estar entrelazados, más cuando parte del discurso de Trump ha fijado a México como un tema, cosa que no nació en 2024, pues desde su primera presidencia este no han parado.

Ya electo, Trump ha comenzado a preparar el terreno para lo que será su llegada a la presidencia de EEUU el próximo 20 de enero y, como parte de las bombas que ya ha lanzado, la cual ha generado una ola de respuestas, está su anuncio de imponer aranceles del 25% a todos los productos de México y Canadá.

Dicha medida, como lo argumentó el republicano, se mantendrán hasta que estos gobiernos paren el flujo de migrantes hacia su territorio, así como den fin al tráfico de sustancias ilícitas, especialmente el fentanilo. Además de ello, para aderezar este panorama, Trump afirmó que buscará que estas medidas sean ejecutadas el día 1 de su presidencia.

Todos estos comentarios han enrarecido el ambiente entre las relaciones de estos países, los cuales mantienen un vínculo comercial debido al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), cuya revisión está planeada para 2026, pero sus preparativos iniciarán desde el 2025.

No obstante, con este nuevo elemento en la ecuación, políticos en Canadá han sido vocales en dejar fuera del tratado a México. Sin embargo, Trump se ha mantenido hostil frente Justin Trudeau, primer Ministro canadiense, llamándolo 'gobernador del estado de Canadá'. Incluso, ha coqueteado con la idea de hacer que dicho país se anexe a EEUU como el estado 51.

Pese a ello, Sheinbaum se ha mostrado firme en su postura sobre que mantendrá una buena relación con Trump, a quien ya ha dicho le habrá de presentar los beneficios económicos, para ambos países, que el T-MEC ha generado.

Asimismo, y ante la amenaza de Trump de hacer deportaciones masivas de migrantes, Sheinbaum ya ha puesto en marcha un programa de atención a connacionales en EEUU, a través de la red de consulados en dicho país, en el que se incluye acciones ante posibles detenciones.

A pesar de esto, otra de las advertencias por parte de Trump, está declarar a los grupos del crimen organizado de México, como 'organizaciones terroristas extranjeras', lo que supone otra complejidad a la que habrá de enfrentarse Sheinbaum, en caso de el próximo presidente estadounidense lleve a cabo su palabra 



Te podría interesar: Donald Trump pierde apelación a veredicto por difamación y agresión sexual


Síguenos en Google News
Comparte esta notaCopiar Liga
URL copiada al portapapeles
Noticias Relacionadas