Iniciativa DIFEM: Capacitación en Lengua de Señas Mexicana para atención médica a mujeres sordas
Esta iniciativa representará un paso importante hacia la inclusión y el acceso a servicios de salud de calidad para todas las mujeres, sin importar su condición auditiva.

TOLUCA, Estado de México.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM) ha llevado a cabo una importante iniciativa en el Hospital de Ginecología y Obstetricia del Instituto Materno Infantil, capacitando al personal médico en Lengua de Señas Mexicana para mejorar la atención a las mujeres sordas.
Gracias a este curso impartido por expertos de la Dirección de Atención a la Discapacidad del DIFEM, el personal médico y administrativo ahora puede comunicarse de manera efectiva con las pacientes sordas, brindándoles una atención digna y sensible a sus necesidades. Desde el abecedario y conceptos básicos hasta la programación de citas y la explicación de estudios y tratamientos, este curso abarca todo lo necesario para garantizar una comunicación efectiva.
Esta iniciativa no solo facilita la comunicación, sino que también contribuye a disminuir la ansiedad de las pacientes sordas, brindar un tratamiento adecuado y personalizado, atender de manera oportuna cualquier situación que surja durante la estancia médica y fortalecer la inclusión y el respeto a los derechos de las mujeres sordas en el ámbito de la salud.
Ver nota:
Violación, estupro e incesto: La realidad de niñas embarazadas en Toluca
El DIFEM reconoce la importancia de la Lengua de Señas Mexicana como una lengua nacional y un elemento fundamental para la inclusión social. Por ello, invita a todas aquellas personas interesadas en aprender Lengua de Señas Mexicana a acercarse a la Dirección de Atención a la Discapacidad en Toluca, Estado de México, o a comunicarse a los teléfonos 722-219-35-72 y 722-237-90-33, a las extensiones 8301/ 8302/ 8303 de la Subdirección de Integración Social.