Jaguar muere atropellado en Quintana Roo; POFEPA busca al responsable
Una jaguar murió atropellado en la carretera federal Playa del Carmen-Tulum en el estado de Quintana Roo; la PROFEPA encontró parte de la fascia del vehículo responsable y ya se busca al conductor.

CHETUMAL, Quintana Roo.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), personal de Ecología, un Comité de Vigilancia Ambiental Participativa y la Guardia Nacional, encontraron un jaguar sin vida mismo que fue atropellado en la carretera federal Playa del Carmen-Tulum, en límites de los municipios de Solidaridad y Tulum, del estado de Quintana Roo.
Ante la situación, la dependencia federal levantó al ejemplar y lo trasladó a un PIMVS para realizar una autopsia; preliminarmente, se observó un colapso pulmonar en el lado izquierdo, sin rasgaduras en la piel, posiblemente causado por el impacto de una costilla.
Aunque se desconoce la identidad del vehículo responsable, se recolectó una porción de la fascia delantera como evidencia, la Profepa presentará una denuncia ante la FGR para los fines legales a que haya lugar en dado caso que se obtenga información del presunto responsable.
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), - .
La Profepa hizo un llamado a la ciudadanía a conducir con especial precaución para evitar accidentes con fauna silvestre en carreteras.
CONOCE MÁS SOBRE EL JAGUAR MEXICANO
El jaguar es el felino de mayor tamaño en América y el tercero en el mundo, después del tigre y el león, mide entre 1.12 y 1.85 metros y su peso va de los 45 a los 160 kilogramos, generalmente las hembras son más pequeñas que los machos.
Su cuerpo es robusto, pecho fuerte, piernas relativamente cortas y fuertemente musculadas, presenta cabeza grande, hocico corto, amplio y chato, ojos grandes color café claro, orejas pequeñas y redondas, el pelo es corto y erizado. El jaguar es bastante ágil, puede saltar entre los árboles y nadar grandes distancias.
El color de su piel varía de amarillo pálido a café rojizo y cambia a blanco en el pecho y en la parte interna de las extremidades. En todo el cuerpo presenta manchas negras, que en los costados cambian en rosetas, dentro de estas puede haber una o más manchas pequeñas.
Existen jaguares con el pelaje negro sobre el cual las manchas apenas se diferencian.
Los felinos con los que se le suele confundir es el leopardo (Panthera pardus), pero son más esbeltos con la cabeza más pequeña que el jaguar y las manchas en forma de roseta del cuerpo no tienen manchas obscuras secundarias en el centro y se distribuye en el continente africano y asiático.
ALIMENTACIÓN
El jaguar es un depredador oportunista, se han reportado más de 85 especies como parte de su alimentación que incluye mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados.
COMPORTAMIENTO
El jaguar es casi exclusivamente nocturno, pues raras veces sale durante el día. Son solitarios y territoriales, gustan de echarse en el agua e incluso bucean y nadan con gran habilidad. Los machos suelen recorrer grandes distancias y se alejan de su residencia cuando tienen disputas territoriales con otros felinos de la misma especie.
Pese a evidencias de largos viajes que hacen algunos jaguares, son animales sedentarios cuando se encuentran en su hábitat preferido (Leopold, 1988), las hembras adultas tienen ámbitos hogareños cuya extensión es una tercera parte de la de los machos (Aranda, 1998). Machos y hembras viven apartados y solo se reúnen durante el apareamiento (Galindo-Leal, 2009).
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Habita en bosques tropicales densos, bosques lluviosos y espinosos, bosques de montaña, de pino-encino, tropicales perennifolios, caducifolios y subcaducifolios, así como zonas pantanosas y manglares.
El jaguar también puede habitar en áreas con cierto grado de perturbación, siempre que se conserve la cubierta forestal y las presas naturales (Romeu, 1996).
El área de distribución histórica del jaguar abarcaba desde el suroeste de Estados Unidos hasta el sur de Argentina (Perovic y Herran 1998), pero debido a la destrucción de su hábitat y la cacería provocada por la demanda de su hermosa piel, en la actualidad sólo se encuentra en el 33% de su distribución original.
En México, el jaguar se localiza desde el sureste hasta el Río Bravo en el Golfo y en la Sierra Madre Occidental en la costa del Pacífico, hasta los límites con Belice y Guatemala. Actualmente los Estados donde se encuentran las poblaciones más importantes de jaguar son Campeche, Chiapas y Quintana Roo.
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP’s) en donde se han reportado las mayores poblaciones son: la Reserva de la Biosfera Calakmul en Campeche y la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an en Quintana Roo.
Sin embrago, la presencia del jaguar no se limita a la península de Yucatán (Chiapas-Campeche-Quintana Roo), también tiene presencia en el Pacífico, la región serrana de Sinaloa y las faldas de la Sierra Madre Occidental en el estado de Sonora; la región de los Chimalapas, la Sierra de Tamaulipas y con menor presencia en áreas de Nayarit, Michoacán y una parte en Guerrero.
El jaguar es endémico del continente Americano.