México en alerta: Se esperan altas temperaturas históricas
Si creíamos que ya pasamos los peores días de calor, investigadores están alertando que se esperan las mayores temperaturas en la historia del país en los próximos días.

MÉXICO.- Investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) y del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM han alertado sobre las altas temperaturas que se experimentarán en los próximos 10 o 15 días en todo el país.
Estas temperaturas récord podrían generar altos niveles de contaminantes, especialmente ozono.
Ver nota:
Fin de semana con más de 40 grados: ¿Cómo evitar el golpe de calor?
Jorge Zavala Hidalgo, director del ICAyCC, señaló que esta situación es sin precedentes y que es importante que la ciudadanía tome medidas pertinentes para protegerse. En la Ciudad de México se espera que las temperaturas alcancen los 34 o 35 grados Celsius, mientras que en San Luis Potosí podrían superar los 45 grados.
Cuando aumenta la temperatura también lo hace la concentración de ozono del orden de 7 u 8 partes por millón y, aunque no hay una causa-efecto directa -porque ambos fenómenos son consecuencia de mayor radiación solar- sí existe una relación en las condiciones meteorológicas y que las reacciones químicas se vean favorecidas por las temperaturas altas.
Jorge Zavala Hidalgo - Director del ICAyCC
En tanto, Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático, destacó que el pasado mes de abril fue el más cálido de la historia en México y en 47 países más. Esto sugiere que es muy probable que 2024 sea el año más cálido registrado.El aumento de las temperaturas se debe a la urbanización y al cambio climático.
Por su parte Víctor Manuel Torres Puente, investigador de Meteorología tropical del ICAyCC, dijo que en 2023 se había advertido que debido a la presencia del fenómeno de El Niño las temperaturas en esta primavera serían muy altas, tal como ocurrió en mayo de 1998 cuando duraron por 13 días; o en 2003, cuando la ola de calor perduró ocho días. A pesar de que El Niño actual no es el más intenso registrado, sus efectos se han visto potenciados por el cambio climático.
Ver nota:
¿Por qué se registran más incendios en temporada de calor?