Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

¿Qué modificaciones incluye la nueva iniciativa de Reforma Electoral?

En la conferencia matutina de este 22 de febrero, Luisa Maria Alcalde, puntualizó los rubros de esta iniciativa que va de un cambio de presupuesto electoral o hasta las consultas populares

Luisa María Alcalde, secretaría de Gobernación, en conferencia de prensa del 22 de febrero de 2024. Fuente: YouTube
Luisa María Alcalde, secretaría de Gobernación, en conferencia de prensa del 22 de febrero de 2024. Fuente: YouTube

Publicado el

Por: Jesús Morales

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante la conferencia matutina de este jueves 22 de febrero, Luisa Maria Alcalde, secretaria de Gobernación, explicó los pormenores de la Reforma Electoral incluida en el nuevo paquete de iniciativas presentado el pasado 5 de febrero.

Previo a describir los pormenores, Alcalde contextualizó las razones por las que el actual gobierno ha decidido presentar dicha iniciativa. Como “principal”, en sus palabras, México cuenta con uno de los sistemas electorales más caros del mundo, situándolo por arriba de países como Canadá o Brasil.

imagen recuadro


Continuando con su explicación, explicó que existen 33 órganos electorales: 32 estatales y el INE, por lo que, dijo, “hay una duplicidad de varias funciones”, que conforman 40 mil 838 millones de pesos, tan solo para 2024.

A estos datos, sumó que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resulta en un costo de 3 mil 622 millones de pesos, mientras que el presupuesto que recibirán los partidos políticos nacionales, en este 2024, será de 10 mil 444 millones de pesos y los partidos locales 8 mil 390 millones de pesos. Con todos estos datos, se sumó que, en las elecciones de este 2024 tendrán un costo que asciende a 72 mil 294 millones de pesos.

Sumado a esta información, Alcalde aseguró que “ya el INE hace varias funciones” de los organismos electorales estatales, es decir de los Organismos Públicos Locales (OPL), como realizar, verificar o coordinar sus “actividades significativas”. Asimismo, el TEPJF resuelve asuntos que llegan a los Tribunales electorales estatales.

imagen recuadro


Dado ese contexto, Alcalde se enfocó en explicar qué propone la reforma. Por un lado, en “reducir a la mitad el financiamiento ordinario y de campaña” de los partidos políticos, así como “eliminar el financiamiento para actividades partidistas específicas”. Por ende, según lo explicado por la secretaria de Gobernación, esta reducción ahorraría 32 mil millones de pesos de 2025 a 2030.

Además de dicho punto, se plantea la creación del INEC, el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, el cual sustituiría al INE y absorbería las funciones de los 32 OPLEs. Sobre esto, Alcalde agregó: 

Es crear una institución fuerte que pueda hacer, tanto las elecciones federales como las estatales, para no duplicar y poder aprovechar, no solamente al persona, sino toda su infraestructura.”

Luisa María Alcalde,  - Secretaría de Gobernación.

En la misma propuesta, se añade que se reduzca el número de consejeros electorales, para pasar de 11 a 9 integrantes, además de que se disminuya su periodo de actividades de 9 a 6 años, sin posibilidad de reelección.

Para el caso de los Tribunales, se buscará desaparecer los tribunales estatales y “fortalecer al Tribunal federal”, con el objetivo de absorber las funciones estatales, además de reducir el periodo de acción de los magistrados electorales, de 9 a 6 años sin posibilidad de reelección. Asimismo, en la reforma se incluye que los magistrados y los consejeros sean elegidos por voto popular.

imagen recuadro


En otro aparado de la iniciativa, Alcalde explicó que también busca eliminar los diputados y senadores plurinominales, con lo cual, la propuesta, se eliminan 200 diputados y 64 senadores, con lo que el Congreso quedaría con 300 diputados y 64 senadores electos bajo voto.

Aunado a ello, se eliminarían 459 diputados locales plurinominales, por lo que los Congresos locales no tendrían este tipo de legisladores. En ese sentido, Alcalde añadió que los estados con menos de 1 millón de habitantes tendrán hasta 15 diputados, cuyo número se incrementará en uno por cada 500 mil habitantes.

A la vez, también la iniciativa busca reducir el número de concejales y regidores: una sindicatura por Ayuntamiento y hasta nueve regidores y concejales, en función del número de habitantes.

imagen recuadro


En un último apartado, Alcalde explicó que se incluye lo referente a las consultas populares y de revocación de mandato, las cuales, actualmente son “no vinculantes”, por lo que, en sus palabras, se busca “garantizar la democracia directa”.

Sobre este punto, puntualizó que hoy día existen tres “barreras”: uno, no se pueden realizar el mismo día que las elecciones ordinarias, cosa que genera baja participación; dos, requieren de un 40% del padrón electoral de participación para que sea vinculante, lo que implica 40 millones de votos; y, tres, la existencia de temas electorales “prohibidos”.

Por ende, la reforma propone reducir de 40% a 30% de participación requerida para que las consultas sean vinculantes; es decir, 30 millones de votos. Además, las consultas deberían hacerse el mismo día de las elecciones ordinarias: cada 3 años para consultas populares y cada elección intermedia en revocación de mandato). A la par, la propuesta incluye que se puedan consultar temas electorales y obras de infraestructura.

imagen recuadro


Finalmente, y en otro rubro, la reforma también propone que las organizaciones ciudadanas puedan registrarse como partidos políticos cada tres años antes del proceso electoral y no seis, como actualmente ocurre.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas