Reformas de Medio Ambiente: uso del agua, fracking, minería y protección animal
Durante la conferencia matutina de este 14 de febrero, María Luisa Albores, secretaria de Medio Ambiente, y René Sanchez Galindo, profundizaron sobre los puntos que incluyen las recientes iniciativas

CIUDAD DE MÉXICO.- Luego de haber sido dadas a conocer, el pasado 5 de febrero, el paquete de 20 iniciativas de reforma a la Constitución, este miércoles 14 de febrero, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, fue explicadas las correspondientes al sector ambiental.
Previo a la exposición puntual de la reforma, la secretaria de Gobierno, María Luisa Alcalde, comentó que estas iniciativas incluyen la protección animal, el fracking, la minería a cielo abierto y maíz transgénico. Fue así que, minutos después, María Luisa Albores, secretaria de Medio Ambiente, tomó el estrado.
En su explicación, primero, contextualizó sobre las reformas a los artículos 4° y 27°. Por un lado, hizo mención sobre que México cuenta con 59 razas nativas de maíz, a la vez de puntualizar sobre el glifosato, que es una sustancia ligada al cultivo transgénico.
Por otro lado, habló del uso del agua como una mercancía y su explotación “irracional” por parte de diversas industrias. No obstante, estableció que este era un “líquido vital” y que este es un derecho humano.
En el caso de la minería a cielo abierto, Albores dijo que “es la más contaminante”, pues elimina de la cobertura vegetal, destruye el suelo y subsuelo, a través del empleo de “grandes cantidades de agua”, la cual se termina contaminada por cantidad de componentes químicos, como el cianuro. Aunado a esto, las detonaciones para su realización también son altamente contaminantes pues, al hacerse, se liberan “polvos tóxicos” que se quedan en el aire.
En otro punto, mencionó al fracking, donde expuso que se hacen uso, en su proceso, más de 750 componentes químicos “que se revuelven con el agua”, la cual es usada en cantidades “excesivas”, la cual queda contaminada, “sin que existan tratamientos efectivos para poder reutilizarla”.
Tras tratar estos puntos, mencionó que la iniciativa para la preferencia de la disponibilidad del agua para consumo personal y uso doméstico, buscar reformar el sexto párrafo del 4° artículo de la Constitución, tiene el propósito, en palabras de Albores, “garantizar el derecho al agua” y priorizar el consumo personal y doméstico “sobre cualquier otro uso”.
A la par, dijo Albores, la iniciativa propone “prohibir el otorgamiento de concesiones del agua” en zonas con escases de ese recurso o sequía.
Luego, añadió sobre la propuesta, en la iniciativa, sobre que esta busca prohibir las concesiones para actividades de minería a cielo abierto, al igual que actividades de “exploración, explotación, beneficio, uso o de aprovechamiento de minerales, metales o metaloides a cielo abierto“.
En adición, trató sobre el propósito de la iniciativa para prohibir el fracking en la extracción de hidrocarburos, con la que se desea modificar el sétimo párrafo del 27° artículo de la Constitución, que se extiende a la prohibición de otorgamientos de contratos de extracción de hidrocarburos líquidos y gaseosos, así como se sancionarán a las personas que realicen actividades relacionadas.
Por su parte, en lo referente a la protección y cuidado animal, se buscan reformar los artículos 3°, 4° y 73°, con los cuales se desea prohibir el maltrato animal, con lo que se le da facultades al Congreso de la Unión para emitir una ley general que regule la concurrencia entre el gobierno federal, estados, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, bajo las siguientes materias:
- Protección de los animales
- Prevención y protección al maltrato en la crianza y en el aprovechamiento del animales de consumo humano
- Medidas para el control de plagas y riesgos sanitarios
- Incorporación de estos planes y temas en planes de estudio
En el caso de la reforma al artículo 3°, la iniciativa busca que los programas educativos incluyan protección y cuidado de animales; en cuanto al artículo 4°, se propone prohibir el maltrato animal y garantizar su protección; mientras que, la reforma al artículo 73°, faculta al congreso de crear una Ley general para la protección de animales.
Posterior a ello, tocó el turno para René Sanchez Galindo, quien es Consultor Jurídico A de la Consejería Adjunta de Consulta y Estudios Constitucionales de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, quien trató específicamente sobre la reforma para prohibir el maíz transgénico.
La reforma, se dijo, busca proteger al maíz “como elemento de identidad nacional, como alimento básico y se declara que está libre de transgénicos”. En contraposición, dijo que el maíz transgénico es uno “de laboratorio”, que funciona como plaguicida “y contiene células alteradas”, además de contaminar al maíz nativo y poner en riesgo “su entorno”. A esto, agregó que, “carece de estudios de seguridad”.
Por tanto, agregó que, esta iniciativa, propone que, el maíz destinado para consumo humano, “debe ser libre de modificaciones genéticas, como las transgénicas”, a la vez, propone “declarar al país libre de cultivos de maíz transgénico".