Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Titular de CFE explica iniciativa sobre industria eléctrica e internet

Este lunes 26 de febrero, Manuel Bartlett, director general de la CFE, explicó la reciente iniciativa reforma en industrias estratégicas, que incluye la electricidad y el internet

Manuel Bartlett en conferencia de prensa del 26 de febrero de 2024. Fuente: YouTube
Manuel Bartlett en conferencia de prensa del 26 de febrero de 2024. Fuente: YouTube

Publicado el

Por: Jesús Morales

CIUDAD DE MÉXICO.- Como parte de reciente paquete de 20 iniciativas que, el pasado 5 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador emitió, durante la conferencia matutina de este lunes 26 de febrero, se explicó lo referente a la reforma en industrias estratégicas.

Como ya ha sido costumbre durante las últimas semanas, Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, dio una introducción a la materia en la cual, el actual gobierno, busca reformar el sistema eléctrico y el servicio público de internet.

Sobre esto, dijo que la reforma busca “aclarar” que ambas industrias “no constituyen monopolios”, por lo que se trata de “cumplir no solo con el abasto, sino con una responsabilidad social”. Dicho lo anterior, Alcalde recordó el reciente amparo, otorgado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que hizo “inconstitucional” a la Ley de Industria Eléctrica 2021, la cual buscaba favorecer a la CFE en el mercado.

imagen recuadro


Posterior a ello, Manuel Bartlett, quien es el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tomó el estrado para así explicar dicha iniciativa, cuyo nombre es “Iniciativa de Reforma Constitucional en Materia de Industrias Estratégicas del Estado”.

Bartlett explicó que la iniciativa busca reformar los artículos 25°, 27° y 28° de la Constitución y, en sus motivos, se indicó que estas industrias “es un elemento estratégico para el desarrollo, la seguridad y la sostenibilidad de las naciones”. Por tanto, en la llamada “soberanía energética”, además de garantizar el acceso a recursos energéticos, se debe de contar con la capacidad de decisión “cómo se utilizan de manera racional y eficiente en beneficio de la población”.

Asimismo, en la propia exposición de motivos de la iniciativa, Bartlette dijo que “es fundamental fortalecer las capacidades del Estado mexicano y de las empresas públicas a su cargo”. Por tanto, estableció que la electricidad “no es una mercancía, sino un derecho humano”, cuestión que la debía de hacer parte, como “principio básico”, “en el texto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

imagen recuadro


Luego de esto, explicó el estado actual de la ley que regula la industria eléctrica del país, cosa que dijo que “el sistema actual se construyó a base de permisos ajenos a cualquier planeación de un sistema eléctrico nacional ordenado”, por lo que no se tomaron en cuenta necesidades de cada región del país.

Por su parte, también señaló a la Reforma Energética del 2013 y a las “ventajas” que esta otorga a las industrias privadas “en contra de la empresa pública”, por lo que, según lo dicho por Bartlett, la CFE está “obligada a adquirir electricidad a las empresas privadas”, con lo que se les “garantiza” su rentabilidad.

Igualmente, se criticó las “reglas de despacho”, los esquemas de “autoabasto”, que llamó “ilegal”, que “impiden” a la CFE “el acceso a los grandes consumidores”. Por lo anterior, dijo que, dicho sistema, privilegia el “interés privado sobre el interés público y nacional”.

imagen recuadro


Por ende, con el fin de evitar “vacíos” que la ley aún no ha subsanado, Bartlett dijo que se propone añadir que “la planeación y el control del sistema eléctrico nacional vigente”, tenga como objetivo específico:

preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación y proveer al pueblo de la electricidad al menor precio posible, evitando el lucro para garantizar la seguridad nacional y soberanía energética mediante la empresa pública del Estado.”

Manuel Bartlett,  - Director general de la CFE.

Con ese añadido, dijo Bartlett, se “aclara” que la responsabilidad y el control del sistema eléctrico nacionales el Estado mexicano”, por lo que esos objetivos deberán verse representados en la legislación secundaria.

En el caso del internet, se establece “que presta la empresa del Estado”, al igual que la electricidad, “constituye un servicio público estratégico”, por lo que el objetivo es que, “una parte importante de la población", no carezca de este servicio que es “fundamental para la educación, la cultura, la economía y la información”. Dicho lo anterior, dijo que debe agregarse “un criterio constitucional con el cual el Estado garantice su desempeño”.

imagen recuadro


Por otro lado, en cuanto a los objetivos de esta iniciativa por reformar el Artículo 27°, donde se establece que las leyes determinan la forma en la que los particulares pueden participar en las demás actividades de la industria eléctrica. Sin embargo, se la reforma busca añadir que “dichas leyes deberán tener como principio garantizar la justicia social”.

A la vez, propone establecer que, las empresas privadas, “no pueden tener prevalencia sobre la empresa pública del estado”. Por su parte, en lo referente al Artículo 25°, en su quinto párrafo, Bartlett dijo que se propone “eliminar el concepto de empresa productiva del Estado”.

Según el titular de la CFE, el concepto fue agregado con base en recomendaciones de “organismos internacionales financieros de corte neoliberal”, cosa que, según lo dicho, “desnaturaliza” la “obligación del Estado” para garantizar el servicio público y la convierte en una empresa “que no se diferencia de una privada”, por lo que quita “su función social”.

imagen recuadro


Por tanto, buscan eliminar “la obligación” de las empresas públicas se “guíen” por el concepto de “las mejores prácticas”, pues parte de un concepto neoliberal que refiere “a un gobierno corporativo, que se constituye por accionistas e inversionistas que no se aplica a la empresa pública”.

Debido a ello, Bartlett dijo que se establecería en la Constitución “algo que se había eliminado”, el control del Estado del Sistema Eléctrico Nacional. Además, que la electricidad, así como el petroleo y las empresas que lo manejan, “no son monopolios de estado, son empresas de servicio público nacional”. 

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas