Veracruz tiene la mayor cantidad de fosas clandestinas del país, revela ONU México
El coordinador de la Unidad Legal y de Análisis de la ONU, Alan García, señaló que las desapariciones en Veracruz son un problema constante.
![Veracruz tiene la mayor cantidad de fosas clandestinas del país, revela ONU México. Foto: Canva | FGE.](https://blob.posta.com.mx/images/2025/02/07/scpostamexico_-_2025-02-07t154953.331-focus-0-0-1479-828.webp)
XALAPA, Veracruz.- En Veracruz se observa complicidad de protección a células criminales que están detrás del fenómeno de desapariciones; expuso Alan García Campos, coordinador de la Unidad Legal y de Análisis de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Citó que el estado de Veracruz es complejo en el tema de desaparición de personas, esto debido a que la criminalidad alcanzó aparatos e instituciones y eso generó la dimensión tan crítica y dolorosa, expuso.
'Particularmente los niveles de complicidad, confabulación y protección desde algunas estructuras gubernamentales. Desgraciadamente en el tema de la desaparición ha habido un involucramiento de algunas esferas en los distintos niveles'.
Alan García Campos, - Coordinador de la Unidad Legal y de Análisis de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Acotó que ha habido patrones en los que ha operado la criminalidad 'y esa referencia a que Veracruz sea la entidad federativa, al menos de acuerdo a registros oficiales, con la mayor cantidad de fosas clandestinas, que nos refleja que hubo un entorno de perpetración de estas conductas, particularmente atroz'.
Te puede interesar: Se investigará el presunto hallazgo de ocho restos humanos en una fosa de Hueyapan, Veracruz
Añadió que el problema es que las desapariciones siguen ocurriendo, pues se trata de un crimen constante, expuso Alan García Campos, coordinador de la Unidad Legal y de Análisis de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
'La desaparición es un crimen constante, permanente. Mientras no se esclarezca la suerte, el paradero, la identificación y la restitución, este crimen se está cometiendo permanente y cotidianamente', destacó en entrevista el coordinador de la Unidad Legal y de Análisis de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
¿Qué programas educativos existen en Veracruz para atender la desaparición de personas?
El rector de la Universidad Veracruzana (UV) Martín Aguilar, al inaugurar cinco especialidades del Programa Universitario para la Atención de la Problemática de la Desaparición de Personas y la Identificación Humana informó que solicitaron inscripción un promedio de 120 personas.
Hay inscritas 62 personas, porque es un programa certificado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
“Estamos contentos porque hay interés en las temáticas, son entre 15-20 personas por especialidad, vienen también de otros estados, pero la mayoría son de Veracruz”.
Expuso que como es una especialización única en el país, hay una fuerte demanda.
Te puede interesar: Organización civil inició diálogo con Gobierno de Veracruz; se trataron las tarifas de luz
La formación de las especialidades es híbrida; hay una parte en presencial, la mayoría es virtual; odontología es la de mayor demanda, porque es una carrera que tiene mayor difusión, también porque dentro de los hallazgos de restos óseos, encuentran muchos restos dentales, también hay demanda en atención a familiares de víctimas de desaparecidos; por la atención psicoemocional que se requiere”, explicó el rector.
Inauguran cinco posgrados en Universidad de Veracruz
El rector de la Universidad de (UV), Martín Aguilar Sánchez, inauguró los cinco posgrados que por primera vez se tendrán en la casa de estudios, relacionados con la atención a la desaparición de personas.
Al dar la bienvenida a las y los estudiantes de posgrados, destacó el compromiso de la academia con los derechos humanos y con la atención a las problemáticas sociales.
'Hoy nos convoca una reflexión fundamental: la responsabilidad de las universidades en la atención de problemáticas sociales que, como la desaparición de personas y la identificación humana, nos interpelan profundamente. Las universidades no podemos ni debemos ser entidades aisladas de la realidad social', expresó el Rector.
Por su parte, Fabiola Pensado Barrera, madre de Ángel Josimar Pensado, desaparecido en Xalapa en 2014, llamó a quienes serán la primera generación de especialistas de la UV en temas relacionados con la desaparición de personas, a hacer un trabajo con amor y respeto, pues su labor ayudará no sólo a las familias que viven la tragedia de tener un ser querido desaparecido.
Te puede interesar: Hallan fosa clandestina en Yautepec