Lo mejor de la información de Nuevo León, México y el mundo
Facebook POSTA header X POSTA header Instagram POSTA header Youtube POSTA header TikTok POSTA header
Nuevo León

Activa Ejército mexicano el Plan DN-III-E tras lluvias por 'Alberto' en Rayones

Elementos del Ejército mexicano aplican el Plan DN-III-E tras los daños ocasionados por la tormenta tropical 'Alberto' en el municipio de Rayones, Nuevo León.

Publicado el

Por: Erwin Contreras

RAYONES, Nuevo León.- El Ejército Mexicano ha desplegado personal para aplicar el Plan DN-III-E en el municipio de Rayones, Nuevo León, en coordinación con Protección Civil municipal y habitantes de la zona tras las intensas precipitaciones pluviales provocadas por los remanentes de la tormenta tropical 'Alberto', se han afectado a 1,062 personas en 6 Ejidos del municipio.

Los daños causados por el desplazamiento de basura, escombros y árboles han afectado el sistema eléctrico, telefonía e Internet, así como vías de comunicación clave como la carretera La Montemorelos - Rayones y la carretera Galeana - Rayones.

El Ejército Mexicano trabaja en conjunto con autoridades de Protección Civil estatal y municipal para evaluar los daños y continuar con la limpieza y habilitación de vías de comunicación.

El Plan DN-III-E es una muestra de solidaridad y apoyo a la población en momentos de crisis. El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos reafirman su compromiso de auxiliar a la población en cualquier lugar y condición, minimizando los riesgos y brindando esperanza a quienes más lo necesitan.

  

¿Qué es el Plan DN-III-E?

México se localiza en una región geográfica vulnerable a diversos fenómenos perturbadores con alto potencial destructivo, principalmente los geológicos a consecuencia del Eje Neovolcánico y el Cinturón de Fuego e hidrometeorológicos por ser un país bioceánico; citados fenómenos, año con año afectan el territorio nacional, siendo una preocupación del Gobierno Federal, aminorar o limitar sus efectos en la población, que son de diversas magnitudes.

Por la anterior y derivado de un mandato presidencial, en 1965, se elaboró e incluyó en la planeación estratégico-militar, el “Plan de auxilio a la población civil” recibiendo la denominación de “Plan DN-III-E” al integrarse como anexo “E” de la Tercera Edición del Plan Director de Defensa Nacional (DN-III) entonces vigente.

Con motivo del impacto del huracán “Inés” en octubre de 1966, que provocó el desbordamiento del Río Pánuco afectando la porción sur de Tamaulipas y norte de Veracruz, se pone en ejecución por primera vez citado plan, con resultados positivos, propiciando una recuperación rápida de la zona de desastre.

El plan DN-III-E, se aplicó con éxito tras el sismo de 1985, siendo un precedente para la creación del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), tomando como experiencia que el auxilio a la población requiere, además, la participación de todos los organismos de la Administración Pública Federal, así como, de los sectores privado y social.

En constantes revisiones del Plan Director de Defensa Nacional se ha presentado la disyuntiva de cambiar la denominación de este plan por encontrarse en un anexo distinto al original; sin embargo, por decisión de la Secretaría de la Defensa Nacional, se conserva el mismo nombre, debido a que de esta manera es identificado plenamente por las autoridades civiles y la población en general.

 


Definición

Instrumento operativo militar que establece los lineamientos generales a los organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para realizar actividades de auxilio a la población afectada por desastres de origen natural o humano, optimizando el empleo de los recursos humanos y materiales para su atención oportuna, eficaz y eficiente; apoyando además, en la preservación de sus bienes y entorno.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas