Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

El sueño americano

En los días previos a la culminación del Título 42, entre la población migrante reinaban la incertidumbre y la desinformación, en lo que parece el fin del sueño americano.

Gregorio Martínez… Más Allá de la Noticia… está aquí en POSTA. Foto: Especial
Gregorio Martínez… Más Allá de la Noticia… está aquí en POSTA. Foto: Especial

Publicado el

Por: GREGORIO MARTÍNEZ

Llegó a su fin el Título 42, una medida temporal decretada por Donald Trump para frenar al COVID que permitía la expulsión inmediata de migrantes… Sin embargo, ahora está vigente el llamado Título 8, que en la práctica representa un endurecimiento de las condiciones para lograr asilo en los Estados Unidos.

En los últimos días hemos visto cómo se blindó la frontera sur estadounidense… y como miles de venezolanos, nicaragüenses, haitianos, entre otras nacionalidades, han tratado de cruzar hacia el vecino país.

A diferencia de las reglas del Título 42, que preveía expulsiones rápidas sin consecuencias legales, las deportaciones bajo el Título 8 implican la prohibición de volver a intentar entrar a los Estados Unidos durante al menos cinco años. Y los que sean descubiertos tratando de hacerlo de nuevo en ese tiempo se exponen a ser encarcelados.

En los días previos a la culminación del Título 42, entre la población migrante reinaban la incertidumbre y la desinformación. Muchos creían que se abrirían las puertas y que podrían iniciar el proceso de solicitud de asilo. Pero no. Cualquier persona que intentara ingresar de forma irregular, sería deportada bajo el Título 8.

“El fin del Título 42 no significa que la frontera quede abierta”, manifestó en reiteradas ocasiones el Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas.

¿Qué hemos visto hasta ahora?

A partir del primer minuto del viernes 12 de mayo, cuando expiró la política de “explusiones exprés”, la Administración de Joe Biden ha devuelto a territorio mexicano a varios miles de migrantes.

Y claro, México haciendo la chamba a Estados Unidos… aceptando devoluciones de ciudadanos no mexicanos, entre “deportaciones” y “retornos voluntarios”.

Como si las cosas estuvieran bien en nuestro país.

Hace apenas unas semanas ocurrió un incendio en un centro migratorio en Ciudad Juárez, que costó la vida a 40 personas. Contamos con servidores públicos corruptos e irresponsables. Y así, en estas condiciones, México enfrenta una crisis migratoria en sus fronteras y trata de resistir a las presiones del gobierno de Joe Biden.

De acuerdo con el canciller Marcelo Ebrard, el máximo número de extranjeros que México se comprometió a recibir, es de 30 mil por mes… esto es, alrededor de mil por día.

Definitivamente, el promedio diario es superior.

Mientras tanto, en Tapachula, Chiapas, miles de personas tocan la puerta de las oficinas de migración en esta ciudad ubicada en la frontera con Guatemala… Su objetivo es solicitar al gobierno mexicano un permiso temporal para poder avanzar legalmente hacia la frontera con Estados Unidos.

Otros deciden seguir su camino por rutas alternativas donde no puedan ser detenidos por agentes migratorios y ser deportados, arriesgándose a ser víctimas de robos, secuestros, extorsión o hasta la muerte.

La crisis migratoria persiste… y dentro de unos meses se convertirá, junto con el tráfico de fentanilo, en tema central de la contienda electoral por la Casa Blanca.

Y mientras, la situación se sigue agravando en ambas fronteras de México, al norte y al sur.

Y en ciudades como Monterrey habremos de tener consecuencias… Dicho por los propios indocumentados, somos su segunda mejor opción, al no poder alcanzar el sueño americano.

Soy Gregorio Martínez… Más Allá de la Noticia… Nos vemos y nos escuchamos… Aquí en POSTA.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas