Libros de texto: Polémica y preocupación
Cuando faltan unos cuantos días para el inicio del ciclo escolar, vaya polémica que se ha desatado por la publicación y distribución de los nuevos libros de texto gratuitos.

Y más que polémica… preocupación.
Al retraso que hemos venido acumulando en el sistema de educación básica, más los años perdidos durante la pandemia, ahora surgen estos libros con errores, con menos matemáticas, con ausencia de literatura universal y con sesgos ideológicos comunistas que pretende imponer el gobierno de la Cuarta Transformación.
Tristemente, los niños saldrán con un déficit de conocimiento… En materia educativa estaremos más rezagados frente a la competencia internacional.
Y dentro de nuestro país, la brecha social será cada vez mayor.
El modelo de enseñanza-aprendizaje en las escuelas particulares, si bien considera las mismas asignaturas, se apoya con materiales y contenidos de más calidad.
Los libros de la SEP nunca han sido utilizados en los colegios.
Ahora, con mayor razón.
Los que pagarán los platos rotos son los niños que acuden a las escuelas públicas.
Dentro de lo malo, lo menos malo es que los libros están distribuyéndose cuando le queda solamente un año al gobierno en turno.
Aunque Morena llegue a ganar la presidencia en 2024, conociendo a los punteros en las encuestas, es de esperarse una rectificación de la llamada “Nueva Escuela Mexicana”.
Una buena parte del debate tiene que ver más con el modelo educativo, que con los libros en sí. Tiene nuevos enfoques y guías para enseñar a los niños. Diseñaron los libros sin definir los programas de estudios, algo que establece la ley. No consultaron a los actores involucrados en la educación básica.
Los cambios desataron polémica y quejas por parte de miembros de la comunidad educativa, quienes optaron por llevar la discusión a los tribunales.
Existe una orden judicial para frenar la distribución de los libros de texto gratuitos, que también obliga a las autoridades a comprobar que el rediseño siguió el procedimiento legal.
Por supuesto, puede haber consecuencias penales.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador se ha aferrado a la idea de que quienes atacan sus libros de texto son “los grupos conservadores” y ha defendido que, pase lo que pase, llegarán a los niños mexicanos en los próximos días, para ser utilizados durante el ciclo escolar que comienza el 28 de agosto. Solo algunos estados, como Guanajuato, Chihuahua, Jalisco, Coahuila, han optado por retirarlos.
No tenemos que esperar a que llegue un genio a cambiar los libros.
Hoy las fuentes de información son múltiples, a través de Internet, accesible para la mayoría, aunque sean familias de menos ingresos.
Los niños, acompañados por sus padres, pueden reforzar su aprendizaje consultando otros materiales.
Desde luego, mamás y papás debemos estar mucho más pendientes para revisar los contenidos de los nuevos libros y apoyar a nuestros hijos cuando se requiera, particularmente en temas como la diversidad sexual.
Y, por supuesto, aquí saldrá a relucir la vocación y la experiencia de muchísimos maestros, quienes seguramente no estarán de acuerdo con el contenido de los nuevos libros y serán ellos quienes guiarán de una mejor manera el aprendizaje de sus alumnos.
El gobierno no lo está haciendo bien… Pongamos de nuestra parte.
Soy Gregorio Martínez… Más Allá de la Noticia…. Nos vemos y nos escuchamos… Aquí en POSTA.