Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Categorías de huracanes: ¿Qué significan y qué daños causan?

La escala Saffir-Simpson define las categorías de huracanes según la velocidad del viento y la marejada ciclónica. ¿Qué daño puede causar cada una?

La escala Saffir-Simpson define las categorías de huracanes según la velocidad del viento y la marejada ciclónica. Foto: Cortesía
La escala Saffir-Simpson define las categorías de huracanes según la velocidad del viento y la marejada ciclónica. Foto: Cortesía

Publicado el

Por: Reynol González

CIUDAD DE MÉXICO, México.- Los huracanes, esos fenómenos atmosféricos que azotan diversas regiones del mundo, son clasificados mediante la escala Saffir-Simpson. Esta escala divide a los huracanes en cinco categorías, evaluando principalmente la velocidad de los vientos y la marejada ciclónica que producen.

Ver nota:
Huracán Beryl se intensifica a categoría 4; no hay peligro para México: Conagua

Categoría 1: impacto inicial

Los huracanes de categoría 1 registran vientos que oscilan entre 119 y 153 km/h. Aunque son los menos destructivos de la escala, aún pueden causar significativos daños. Las olas pueden aumentar hasta 1.5 metros por encima del nivel normal del mar, afectando infraestructuras no ancladas, arrancando árboles y generando inundaciones costeras. Un ejemplo de esta categoría es el huracán Newton, que impactó la costa oeste de México.

imagen recuadro

Categoría 2: daños considerables

Con vientos entre 154 y 177 km/h, los huracanes de categoría 2 representan un mayor peligro. Las olas alcanzan los 2.4 metros de altura, afectando los techos, puertas y ventanas de los edificios. Este tipo de huracán puede arrancar árboles y causar daños en infraestructuras costeras. El huracán Catarina, que afectó Brasil en 2004, es un claro ejemplo, causando tres muertes y varias decenas de heridos.

imagen recuadro

Categoría 3: daños estructurales

Cuando los vientos se sitúan entre 178 y 208 km/h, el huracán alcanza la categoría 3. Los daños se extienden a la estructura de pequeñas viviendas y bodegas, y las olas pueden elevarse hasta 3.6 metros. Estos huracanes tienen el potencial de causar destrozos significativos, como lo demostró el huracán Sandy en 2012, que resultó en más de 200 muertes.

imagen recuadro

Categoría 4: destrucción severa

Con vientos que oscilan entre 209 y 251 km/h, los huracanes de categoría 4 son extremadamente peligrosos. Las olas superan los 5 metros de altura, provocando daños severos a las casas y techos en áreas costeras. Un ejemplo de esta categoría es el huracán Earl, responsable de daños económicos significativos.

imagen recuadro

Categoría 5: devastación total

Los huracanes de categoría 5, con vientos superiores a 252 km/h, son los más devastadores. Las olas pueden superar los 6 metros de altura, y el impacto en las infraestructuras es catastrófico. Los techos colapsan, las pequeñas construcciones pueden ser arrastradas y se registran daños severos en ventanas y puertas. El huracán Katrina, que causó estragos en Estados Unidos, es un notorio ejemplo de esta categoría.

imagen recuadro

La escala Saffir-Simpson, además de medir la intensidad de los vientos, también permite prever el daño potencial que un huracán puede causar. La marejada ciclónica, un incremento anormal en el nivel del mar, puede intensificar los estragos en zonas costeras, sumando a la devastación de los vientos.

Impacto en la infraestructura

El daño potencial de cada categoría no sólo depende de la velocidad del viento y la marejada ciclónica, sino también de la resiliencia de las infraestructuras y la preparación de las comunidades. Desde techos que pueden volar hasta inundaciones severas, la escala ofrece una guía esencial para entender los riesgos y planificar la respuesta ante huracanes.

La clasificación de los huracanes en la escala Saffir-Simpson es crucial para la planificación y respuesta ante estos desastres naturales. Conocer la categoría de un huracán permite a las autoridades y a la población tomar medidas adecuadas para minimizar el impacto, como evacuaciones preventivas y fortalecimiento de infraestructuras.

La Escala Saffir-Simpson: una herramienta vital

La escala no sólo mide la intensidad de los vientos, sino también su capacidad para causar destrucción. A medida que el clima global se torna más errático, comprender y utilizar esta escala es vital para la seguridad y preparación de las comunidades en zonas vulnerables.

Ver nota:
¿Dónde toca tierra el Huracán Beryl?, trayectoria y estados afectados

Desde su introducción, la escala Saffir-Simpson ha sido una herramienta fundamental en la meteorología. Al proporcionar una manera clara de clasificar la intensidad de los huracanes, permite a las comunidades y a los gobiernos preparar y responder de manera efectiva a estos desastres naturales. Con el cambio climático incrementando la frecuencia y severidad de los huracanes, esta escala se vuelve aún más relevante en la planificación y mitigación de riesgos.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas