Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Share

El enigma de las superbacterias que la IA solucionó en tiempo récord

Una IA resuelve en dos días un enigma que llevó una década a los microbiólogos

La IA de Google ayuda a científicos a resolver problemas complejos de superbacterias en solo 48 horas. Foto: Canva
La IA de Google ayuda a científicos a resolver problemas complejos de superbacterias en solo 48 horas. Foto: Canva

Publicado el

Por: Reynol González

CIUDAD DE MÉXICO, México.- En la época en la que la inteligencia artificial ha colaborado en diversas actividades humanas, la ciencia se ha visto beneficiada con un avance que durante años los científicos estuvieron buscando.

¿Cómo combaten las superbacterias los antibióticos?

El equipo de trabajo del profesor José R. Penadés, del Imperial College de Londres habían estado durante años investigando la resistencia de las superbacterias a los antibióticos.

Bastó una colaboración con la Inteligencia Artificial, a través de un sistema desarrollado por Google llamado "cocintífico" para poder llegar a una conclusión en tan sólo 48 horas.

¿Qué preguntó Penadés a la inteligencia artificial?

El profesor Penadés ha dedicado gran parte de su carrera a poder resolver este problema, que ya preocupaba a muchos científicos, y planteó una pregunta directa a la herramienta de inteligencia artificial.

Esto demuestra que la colaboración entre la tecnología y la ciencia podría llegar a tener sorprendentes resultados en un lapso de tiempo muy corto.

¿Qué descubrió Penadés con el 'cocientífico'?

En entrevista con el medio internacional BBC, el científico confesó que se sorprendió al descubrir lo que había hecho con el 'cocientífico', ya que su investigación no se había publicado aún, y los datos recabados definitivamente la IA no los habría conseguido en internet.

Penadés contó que mientras estaba de compras, un momento de introspección se apoderó de él, mientras intentaba digerir lo que había experimentado con la herramienta de IA de Google.

Posteriormente, su sospecha se inclinó hacia el mismo gigante de internet, pensando que su computadora había sido intervenida por éste. Pero la respuesta que tuvo Google fue un rotundo no, dejando la duda en el aire.

¿Cómo se validó la investigación?

La investigación que llevaron a cabo los científicos del Imperial College de Londres se tardó hasta una década en tener resultados, atravesando un largo proceso de validación.

La revelación más grande fue por parte del profesor Penadés fue donde destacó que de haber formulado la hipótesis desde el inicio del proyecto, pudieron haberse ahorrado años de esfuerzo.

Esto destaca la importancia de que la planificación en esencial para este tipo de proyectos, que de realizarse meticulosamente, los resultados podrían arrojarse de maneras más rápidas.

"No es solo que la hipótesis principal que ofrece fuera la correcta, es que ofrece otras cuatro y todas tenían sentido. Y en el caso de una de ellas, nunca habíamos pensado en ella, y ahora estamos trabajando sobre esa misma".

José R. Penadés - Microbiólogo

Las superbacterias, esos gérmenes resistentes a los antibióticos que amenazan la salud global, generan una pregunta los últimos años, ¿de dónde provienen y cómo logran sobrevivir a los tratamientos?

¿Cómo se forman las superbacterias?

Según los científicos, la clave podría estar en los virus. Proponen que estas superbacterias utilizan una "cola" viral para intercambiar información genética, lo que les permite adaptarse y propagarse entre diferentes especies, como si tuvieran una ventaja oculta en su camino.

¿Qué dijo el profesor Penadés?

El profesor Penadés explica esta intrigante hipótesis con una analogía simple: imagina a las superbacterias como si vivieran en un vecindario, con una "llave" que les permite mudarse de casa en casa. Esto sugiere que su capacidad de trasladarse y superarse en múltiples hosts es más compleja de lo que parece.

Toda la investigación se había concentrado y limitado apenas a un equipo de trabajo, y no se había publicado en ningún otro lugar. Y gracias a ese hecho, el profesor Penadés aprovechó para utilizar la herramienta de inteligencia artificial.

Y al hacerlo, la IA regresó una impresionante hipótesis al arrojar su primer conclusión, donde sugirió, palabras más, palabras menos, que las superbacterias son las causantes de formar estas colas, justo como se explicaba en la investigación de Penadés.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas