Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Misión Peregrine despega con éxito pero enfrenta anomalías por energía

Durante la madrugada del 8 de enero se realizó el despegue en Cabo Cañaberal, Florida, pero horas después Astrobotic informó sobre los problemas que actualmente cruza la misión

La misión Peregrine 1 despegó en la madrugada del 8 de enero sobre el cohete Vulcan Centaur, en Cabo Cañaveral, Florida. Fuente: X (antes Twitter)
La misión Peregrine 1 despegó en la madrugada del 8 de enero sobre el cohete Vulcan Centaur, en Cabo Cañaveral, Florida. Fuente: X (antes Twitter)

Publicado el

Por: Jesús Morales

FLORIDA.- Durante las primeras horas de este 8 de enero, ocurrió el despegue de la misión comercial “Peregrine” con rumbo a la Luna. La empresa Astrobotic, quien dirige la misión, fue contratada por la NASA para que aterrice un módulo lunar robótico, el cual contiene cinco instrumentos científicos, entre los cuales se encuentra uno que fue desarrollado por la UNAM.

Cabe señalar que esta es la primera misión realizada por una compañía privada y, también, la primera misión estadounidense que, después de 51 años, trata completar un alunizaje suave.


Luego de meses de espera, durante la madrugada del 8 de enero el despegue se realizó con éxito. La misión Peregrine 1 fue lanzada por medio del cohete, Vulcan Centaur de United Launch Alliance, en las instalaciones de la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral en Florida.

No obstante, tras unas horas del despegue, después de que la Peregrine se pudiera separar exitosamente del cohete, Astrobotic informó que tenían informes de que estaban registrando un problema.

Por medio de su cuenta de X (antes Twitter), Astrobotic mencionó que, a continuación de que la Peregrine entrara en estado completamente operativo, se presentó una anomalía que impide que permita a la compañía dirigir establemente los paneles solares hacia el Sol.

Horas después, la compañía emitió otra actualización sobre el estado de la misión. En esta segunda información, mencionan que siguen recopilando datos para evaluar de la mejor manera la situación. Según lo recabado, su equipo cree que una anomalía en la propulsión puede ser la causante de la inestabilidad para orientar los paneles al Sol, cosa que pone en peligro la capacidad de aterrizar “suavemente” la Peregrine a la Luna.

Además, agregan que siguen luchando para resolver la situación. No obstante, dicen que la batería de la nave ha alcanzado “niveles operativamente bajos.” Antes de que existiera una interrupción con las comunicaciones, buscaron una forma de ejecutar una “maniobra improvisada” para reorientar los paneles al Sol. Sin embargo, poco después de eso, la nave entró en un periodo de pérdida de comunicación.

A la par de eso, concluyen diciendo que seguirán proporcionando más actualizaciones a medida de que la nave “vuelva a estar a la vista de la base en tierra.”

Por otra parte, además del objetivo científico, que forma parte de una de las dos etapas del despegue. El cohete en el que despegó la Peregrine, también lanzó una carga en la que se incluyen las muestras de ADM de tres expresidentes y cenizas de actores de la serie de televisión, Stak Trek.

¿Cuál es la participación de la UNAM en la misión?

El aporte de la universidad es la llamada “Misión Colmena”, que consta de cinco micro robots, los cuales están enfocados a tareas de exploración y de minería espacial, mientras tendrán como objetivo es recabar información de la superficie lunar.

Además, se estudiará cómo los micro fonos se enfrentan a un ambiente tan hostil como lo es el espacial. A la par, a este objetivo se le une que estos ayuden a validar estrategias para mitigar los efectos de vibración y choques del cohete, junto a las variaciones abruptas de temperatura, alta radiación, interferencia electromagnética y del regalito lunar.

Los micro robots pesan menos de 60 gramos y miden 12 centímetros de diámetro, según la información proporcionada por Gustavo Medina Tanco, encargado de la misión e investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Asimismo, la tecnología fue desarrollada con la ayuda de 250 jóvenes universitarios, provenientes del IPN y de la UNAM.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas