Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Orangután se auto-medica con planta medicinal: Estudio da primer registro

Este jueves 2 de mayo, un estudio publicado en la revista Scientific Reports, concluyó que un orangután de Sumatra se curó de una herida facial con planta medicinal

Rakus, el orangután, a la izquierda con su herida en la cara y, a la derecha, cuando ya se había curado de su herida. Foto: Scientific Reports
Rakus, el orangután, a la izquierda con su herida en la cara y, a la derecha, cuando ya se había curado de su herida. Foto: Scientific Reports

Publicado el

Por: Jesús Morales

LONDRES, Inglaterra.- Este jueves 2 de mayo, la revista científica de ciencias naturales, Scientific Report, publicó un artículo sobre una investigación en la que se concluye que, un orangután de Sumatra, Indonesia, ha sido visto curándose de una herida en su rostro, por medio de una planta medicinal, siendo este el primer registro humano de un animal realizando dicha acción.

El artículo lleva por nombre Autotratamiento activo de una herida facial con una planta biológicamente activa por un orangután de Sumatra macho, y fue escrito en coautoría por Isabelle B. Laumer, Arif Rahman, Tri Rahmaeti, Ulil Azhari, Hermansyah, Sri Suci Utami Atmoko y Caroline Schuppli.

Origen de la observación

Según lo dicho, Schuppli, quien es primatóloga del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal de Constanza, Alemania, en 2009 ella y su equipo avistaron a un orangután macho joven, mientras observaban orangutanes en el Parque Nacional de Gunung Leuser, en Aceh del Sur, de Indonesia.

En aquel momento, se señala, el orangután tenía cerca de 20 años y le llamaron Rakus, que es “glotón” en indonesio, pues engulló de manera rápida un arbusto completo de gardenias. Además, como característica, en aquel momento el primate no tenía almohadillas en sus mejillas.

Posteriormente, en 2021, volvieron a tener un avistamiento de Rakus, quien ya era más grande y ya contaba con las almohadillas en sus mejillas, las cuales son llamadas bridas. En aquel momento, lo observaron pelear con otros machos con bridas “para establecer su dominio”.

Herida y cura

Tiempo después, en junio de 2022, uno de los asistentes de campo se encontró con él y pudo constatar que contaba con una herida abierta en su rostro, la cual, se señala, posiblemente fue “hecha por los caninos de otro macho”.

Tras esto, días posterior a ese suceso se pudo ver a Rakus comer tallos y horas de una enredadera Akar kuning, de nombre científico Fibraurea tinctoria, cuyo uso es dado por la población local para el tratamiento de diabetes, disentería y malaria, más otras enfermedades. Asimismo, se puntualizó que “rara vez” los orangutanes comen de esta planta.

imagen recuadro


Adicionalmente, la observación resultó aún más particular cuando se pudo ver a Rakus masticó las hojas sin tragarlas, para después usar sus dedos y untarse “el jugo en la herida de la cara durante siete minutos”. Durante ese momento, algunas moscas buscaron posarse en su herida, por lo que Rakus decidió untarse una “cataplasma de puré de hojas sobre la herida”.

Posteriormente, se registró que el animal volvió a comer la planta, por lo que, ocho día después, se constató que su herida ya “estaba completamente cerrada.

A la par, se puntualizó que, en los 21 años de observación, el grupo de investigación nunca había visto “a ningún otro orangután en el parque nacional automedicarse con Akar kuning”.

Frente al hecho, existieron dos suposiciones, por un lado a que esto se debe a que “los orangutanes salvajes de la región rara vez se lesionan” o que “Rakus sea el único que conoce este tratamiento”, pues “podría ser un comportamiento que adquirió antes de trasladarse a la zona”.

imagen recuadro


Otras observaciones

Otro de los autores del estudio, Michael Huffman, quien investiga la automedicación animal en el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Nagasaki, en Japón, afirmó: 

Es el primer estudio que demuestra científicamente que un animal utiliza una planta con propiedades medicinales aplicables a las heridas, se las pone sobre ellas y las trata de forma constante durante un periodo de tiempo”.

Michael Huffman,  - Investigador Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Nagasaki.

 

A pesar de ello, el propio Huffman señaló que la automedicación se ha podido observa en varias especies, por lo que señaló otros casos, como los gansos de las nieves canadienses (Anser caerulescens), quienes tragan las hojas enteras para expulsar los gusanos.

Además, está la rata de madera de pies oscuros (Neotoma fuscipes), la cual se ha registrado que cubre sus nidos con plantas aromáticas, con el fin de fumigar parásitos.

También, en Gabón, se ha observado a chimpancés (Pan troglodytes) los cuales se frotan insectos alrededor de sus heridas, con el fin tratarse. Por tanto, afirmó que es posible que los humanos del pasado podrían haber descubierto ciertos remedios por medio de observar a los animales.

Probablemente nuestros antepasados observaban a otros animales y aprendían sobre medicinas […] esa información se pega y puede durar generaciones'.

Michael Huffman,  - Investigador Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Nagasaki.
Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas