Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Reveladora investigación resuelve cómo construyeron las pirámides de Egipto

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington obtuvieron hallazgos que apuntan a una posible solución de cómo fueron construidas las pirámides de Egipto

Foto de la pirámide de Giza. Foto: X/(@archi_tradition)
Foto de la pirámide de Giza. Foto: X/(@archi_tradition)

Publicado el

Por: Jesús Morales

CAROLINA DEL NORTE, Estados Unidos.- Una reciente investigación publicada recientemente, que recaba el trabajo de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington, propone una respuesta que podría resolver la interrogante sobre cómo fueron construidas las pirámides de Egipto.

La investigación fue publicada el jueves 16 de mayo, dentro de la revista científica, Communications Earth & Environment, que se enfoca en “ciencias de la Tierra, medioambientales y planetarias”.

El artículo en cuestión lleva por nombre “La cadena de pirámides egipcias se construyó a lo largo del ramal Ahramat del Nilo, ahora en desuso”, el cual expone los hallazgos del equipo dirigido por Eman Ghoneim, catedrático de Ciencias de la Tierra y Oceánicas en la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington.

Hipótesis y hallazgos 

En sus conclusiones, el equipo descubrió que las que las pirámides de Egipto fueron construidas a lo largo de un brazo del Río Nilo que actualmente se encuentra abandonado, por lo que, además de poner en “relieve la importancia del río como arteria cultural”, apunta a que el ser humano ha sido “históricamente afectado por los cambios medioambientales”.

En ese sentido, el estudio ofrece, como lo explica Ghoneim, “el primer mapa de uno de los principales ramales antiguos del Nilo a tan gran escala”, así como “lo relaciona con los mayores yacimientos de pirámides de Egipto”.

Previo a ello, Ghoneim mantenía la hipótesis de que los antiguos egipcios debieron hacer uso de los ríos para edificar sus monumentales construcciones; sin embargo, señala, “nadie estaba seguro de la ubicación, la forma, el tamaño o la proximidad de esta mega vía fluvial al emplazamiento real de las pirámides”.

imagen recuadro

Desde este punto de vista, las pirámides pertenecientes a la cultura egipcia construidas entre Giza y Lisht, se realizaron en un periodo de 1000 años, hace cerca de 4700 años. No obstante, en la actualidad, están localizadas al extremo del desierto occidental, en una parte árida e inhóspita dentro del desierto del Sáhara.

Por tanto, como ya lo sugerían “pruebas sedimentarias”, el Río Nilo llegó a tener un mayor caudal e, incluso, este se dividió en en varias ramas, por lo que existían hipótesis, sin confirmarse, que sostenían que dichos ramales cruzaban los sitios donde fueron edificadas las pirámides

Análisis de evidencias

Teniendo todo este contexto, el equipo de Ghoneim analizó imágenes satelitales, “estudios geofísicos y muestras de sedimentos”, con el fin de comprobar la existencia del lugar donde se localizó y pasó aquel antiguo ramal del Nilo, al cual han propuesto llamar Ahramat, que significa “pirámides” en árabe.

Debido a esto, pudieron encontrar los indicios de aquel brazo del Nilo, por lo que concluyeron que ramal pudo haber sido obstruido a causa de la “mayor acumulación de arena arrastrada por el viento” que se relaciona una gran sequía que inició hace 4200 años, por lo que pudo “ser una de las razones de la migración del brazo hacia el este y su posterior sedimentación.”

A la vez, señalaron que el hallazgo de Ahramat podría explicar la razón por la que las pirámides se concentraron “a lo largo de esta franja de desierto cerca de la antigua capital egipcia de Menfis”, pues por este brazo del río pudo haber sido “fácilmente accesibles” cuando se construyeron.

imagen recuadro

Otra cosa que podría confirmar sus afirmaciones, son los hallazgos de que muchas pirámides dentro de esa región contaban con cálzalas que concluían en las orillas del ramal del Ahramat, por lo que apuntaron a que esta era “una prueba” para sugerir que el río se usaba para “transportar materiales de construcción.”

A pesar de ello, han sostenido que se requieren más investigaciones en el futuro para que puedan encontrar “más ramales extintos del Nilo”, los cuales servirían para “priorizar las excavaciones arqueológicas a lo largo de sus orillas”, así como “proteger el patrimonio cultural egipcio.

imagen recuadro

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas