Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Atención en Autismo en Tamaulipas ¿qué se ha logrado?

En Tamaulipas hay esfuerzos, pero faltan recursos, datos y voluntad política para atender el autismo.

Expertos y familiares de personas dentro del espectro autista coinciden en que la empatía es uno de los elementos más necesarios (y también más ausentes) en el entorno social. Foto:
Expertos y familiares de personas dentro del espectro autista coinciden en que la empatía es uno de los elementos más necesarios (y también más ausentes) en el entorno social. Foto:

Publicado el

Por: David Paz

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas. -Tamaulipas enfrenta un reto creciente: brindar atención adecuada a miles de personas dentro del espectro autista. Aunque existen centros especializados y reformas legales, la cobertura aún es limitada. La falta de estadísticas y recursos impide un panorama claro y acciones contundentes.

Este 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha establecida por la ONU para visibilizar a millones de personas que viven con esta condición. En Tamaulipas, la realidad es compleja: los avances existen, pero también persisten grandes desafíos.

Aunque existen centros especializados y reformas legales, la cobertura aún es limitada. Foto: Redes Sociales

Aunque existen centros especializados y reformas legales, la cobertura aún es limitada. Foto: Redes Sociales

 

¿Cuántas personas viven con autismo en Tamaulipas?

Aunque no existen cifras oficiales precisas, se estima que en Tamaulipas alrededor de 9 mil personas viven con Trastorno del Espectro Autista (TEA). A nivel nacional, se calcula que uno de cada 115 niños podría estar dentro del espectro, pero en la entidad la falta de estadísticas complica una visión integral del problema.

Autoridades de salud y organizaciones civiles coinciden en que el sub registro es uno de los grandes desafíos para generar políticas públicas adecuadas.

Este 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Foto: Redes Sociales

Este 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Foto: Redes Sociales

¿Qué centros de atención existen en la entidad?

En Ciudad Victoria, el Centro de Autismo Tamaulipas (CATAM) brinda servicios especializados a niños y jóvenes diagnosticados con TEA. Este centro ofrece terapias de lenguaje, estimulación sensorial, comunicación, desarrollo socioemocional y rehabilitación motriz.

En Matamoros, la asociación civil Autismo Un Mundo Contigo A.C. también ha tomado un papel activo, proporcionando terapias personalizadas e incluso estrategias para la reinserción escolar de niños dentro del espectro.

Asociación civil Autismo Un Mundo Contigo A.C. Foto: Autismo Un mundo Contigo.

Asociación civil Autismo Un Mundo Contigo A.C. Foto: Autismo Un mundo Contigo.

Pese a estos avances, la oferta institucional sigue siendo escasa. En la mayoría de los municipios no existen centros públicos de atención al autismo, lo que obliga a muchas familias a trasladarse largas distancias o a recurrir a servicios privados, con costos elevados. La situación se agrava al considerar que los servicios públicos de salud no cuentan con personal ni infraestructura suficiente para atender estos casos de manera continua.

CATAM (Centro de Autismo Tamaulipas), ubicado en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Foto: Redes Sociales

CATAM (Centro de Autismo Tamaulipas), ubicado en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Foto: Redes Sociales

¿Qué hace el estado para apoyar a esta población?

Uno de los pasos más importantes en años recientes fue la reforma a la "Ley para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista del Estado de Tamaulipas", aprobada en marzo de 2024.

Link de la Ley para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista del Estado de Tamaulipas:

https://www.congresotamaulipas.gob.mx/Parlamentario/Archivos/Decretos/Dec-951%20Ley%20Espectro%20Autista-.pdf

Esta ley ahora contempla también a personas con otros trastornos del neurodesarrollo, y busca garantizar su inclusión plena en la sociedad a través de acciones en salud, educación y derechos humanos.

Además, algunas iniciativas locales han capacitado a maestros para que identifiquen y atiendan adecuadamente a estudiantes con TEA. En Nuevo Laredo, por ejemplo, docentes han recibido formación especializada para responder de manera efectiva a las necesidades de estos alumnos.

Uno de los pasos más importantes en años recientes fue la reforma a la

Uno de los pasos más importantes en años recientes fue la reforma a la "Ley para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista del Estado de Tamaulipas". Foto: Redes Sociales

¿Son empáticos los entornos sociales con las personas autistas?

Expertos y familiares de personas dentro del espectro autista coinciden en que la empatía es uno de los elementos más necesarios —y también más ausentes— en el entorno social. Muchas veces, las personas con TEA son etiquetadas como "raras", "difíciles" o incluso ignoradas en espacios públicos.

La falta de información en la población general perpetúa mitos y prejuicios que afectan su desarrollo y bienestar.

Organizaciones civiles han hecho un llamado para que la sociedad comprenda que el autismo no es una enfermedad, sino una condición de vida que requiere respeto, inclusión y sensibilidad. Promover la empatía desde la infancia, tanto en el hogar como en la escuela, es clave para construir una cultura verdaderamente incluyente.

Organizaciones civiles han hecho un llamado para que la sociedad comprenda que el autismo no es una enfermedad, sino una condición de vida que requiere respeto, inclusión y sensibilidad. Foto: Redes Sociales

Organizaciones civiles han hecho un llamado para que la sociedad comprenda que el autismo no es una enfermedad, sino una condición de vida que requiere respeto, inclusión y sensibilidad. Foto: Redes Sociales

¿Qué tan incluyentes son las escuelas públicas y privadas?

El panorama educativo en Tamaulipas es desigual. Mientras algunas escuelas privadas han avanzado en la implementación de prácticas inclusivas y adaptaciones curriculares para alumnos con TEA, muchas escuelas públicas carecen de personal capacitado, materiales y protocolos para ofrecer un entorno accesible.

A pesar de que la ley obliga a todas las instituciones a aceptar a estudiantes con discapacidad o trastornos del neurodesarrollo, en la práctica aún existen rechazos sutiles o falta de seguimiento. Padres de familia reportan que, en algunos casos, sus hijos son aceptados “solo en papel”, pero luego son aislados o excluidos de actividades escolares.

La inclusión educativa debe ir más allá de permitir el ingreso: implica garantizar aprendizaje, respeto, participación y acompañamiento profesional. Especialistas coinciden en que sin inversión y formación docente sostenida, no será posible una verdadera escuela para todos.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas