Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Este es el Pez Ciego de Tamaulipas que revela secretos sobre la evolución

Este pez es estudiado por investigadores de todo el mundo por ofrecer pistas valiosas sobre la evolución del cuerpo en condiciones extremas.

Este pequeño pez ha captado la atención de los investigadores | Foto: Daniel Espinoza
Este pequeño pez ha captado la atención de los investigadores | Foto: Daniel Espinoza

Publicado el

Por: Daniel Espinoza

Sergio Terán Juárez, doctor en Ciencias Biológicas, es un apasionado de la Astyanax mexicanus, nombre científico de la comúnmente llamada sardinita mexicana, una especie que ha llamado la atención de todo el mundo por lo que tiene para ofrecer a la ciencia.

El especialista señala que la sardinita podría revelar importantes secretos sobre la evolución. Explicó que en el mundo existen más de 230 especies de peces que viven en cuevas, pero una de las más fascinantes para la ciencia es este pez ciego que habita en cuevas de Tamaulipas. 


¿Por qué es tan especial el Pez Ciego de Tamaulipas?

“Sencillo”, respondió Terán Juárez, y continuó: “este pequeño pez ha captado la atención de los investigadores por su increíble capacidad de adaptación y por ofrecer pistas valiosas sobre cómo evolucionan los genes y cómo funciona el cuerpo en condiciones extremas”.

El investigador informó que existen dos formas claramente distintas de este pez: una que vive en ríos y manantiales iluminados (el morfotipo de superficie), y otra que habita en cuevas oscuras (el morfotipo de cueva). Esto es lo que hace único al Astyanax mexicanus.

imagen-cuerpo

¿Cuáles son las dos formas de la sardinita mexicana?

Estas dos variantes de la sardinita evolucionaron a partir de un ancestro común de hace 2 o 3 millones de años, cuando peces de superficie lograron colonizar sistemas de cuevas en el noreste de México. Desde entonces, cada grupo siguió su propio camino evolutivo.

El pez de superficie conserva características típicas como ojos funcionales, pigmentación en el cuerpo y una línea negra a lo largo de su costado. Es un pez omnívoro que se alimenta de plantas, pequeños peces, algas, moluscos y otros invertebrados. 

Por lo general, esta sardinita de superficie llega a medir hasta 8 centímetros de largo y tiene una boca grande con dientes bien desarrollados. 

Por otro lado, el pez de cueva ha sufrido transformaciones sorprendentes para sobrevivir en la oscuridad total. Ha perdido los ojos y el color de su piel, y su cuerpo suele ser más delgado y alargado. 

Sin embargo, ha desarrollado sentidos más agudos, como una línea lateral muy sensible para detectar vibraciones en el agua, y un mejor sentido del gusto y del olfato gracias a más papilas gustativas y dientes maxilares. 

Este pez se alimenta de materia orgánica y pequeños animales que encuentra en las cuevas. La vida en la oscuridad también ha traído cambios importantes en su biología y comportamiento. 

imagen-cuerpo

Datos impresionantes sobre el Pez Ciego de Tamaulipas

Sin duda, uno de los datos más impresionantes es que el pez de cueva ha perdido su ritmo circadiano. Esto quiere decir que el pez ciego perdió ese "reloj interno" que regula el sueño y otras funciones corporales. 

Y, a decir del profesor Terán Juárez, el siguiente dato no es poca cosa: “esta especie presenta cambios en la manera de alimentarse, en el comportamiento reproductivo y en algunas funciones fisiológicas, como la capacidad regenerativa del corazón”, señaló.

imagen-cuerpo

¿En qué parte de Tamaulipas se encuentran estos peces?

Estos peces viven en sistemas de cuevas en la región de la Sierra de El Abra, que abarca los estados de Tamaulipas y San Luis Potosí. Se conocen poblaciones de peces ciegos en los municipios de Gómez Farías, Ocampo y Antiguo Morelos.

Algunas de las cuevas más estudiadas son las de Pachón (Antiguo Morelos) y El Molino (Gómez Farías), donde hay muy pocos híbridos entre las formas de cueva y de superficie. 

Lo anterior ha permitido a los científicos explorar cómo se produce el aislamiento entre poblaciones y qué genes están involucrados en sus diferencias.

imagen-cuerpo

¿Qué han descubierto los científicos?

Gracias a estudios genéticos avanzados, se ha logrado secuenciar el ADN de ambas formas del pez y se han identificado regiones del genoma que controlan características como la pérdida de ojos, el albinismo, el comportamiento de sueño y otras funciones clave. 

Esta información es crucial para entender cómo la evolución moldea organismos y también por qué algunas especies, como estos peces ciegos, logran adaptarse a condiciones que resultarían muy difíciles para otros animales.

En este sentido, el biólogo Sergio Terán Juárez informó que un reciente hallazgo científico sugiere que estos peces ciegos podrían tener la clave para entender o, incluso, combatir la diabetes. 

imagen-cuerpo

¿Qué relación tiene el Pez Ciego de Tamaulipas con la diabetes?

Resulta que estos pequeños peces ciegos o sardinitas mexicanas tienen algo muy peculiar: niveles extremadamente altos de azúcar en sangre, similares a los de una persona con diabetes tipo 2. 

Sin embargo, a diferencia de los humanos, “no sufren las complicaciones asociadas a la enfermedad, como daños al corazón, ojos, riñones o nervios”, señaló el investigador.

La diabetes es una afección crónica que impide que el cuerpo utilice adecuadamente la insulina, una hormona que permite que la glucosa entre en las células. 

En la diabetes tipo 2 el cuerpo produce insulina pero esta no funciona correctamente, lo que provoca una acumulación peligrosa de glucosa en la sangre. Esto puede llevar a serios problemas de salud con el paso del tiempo.

imagen-cuerpo

Harvard realiza estudios sobre el Pez Ciego

Los científicos de la Escuela de Medicina de Harvard descubrieron que tienen una mutación en el gen insra, lo que les vuelve resistentes a la insulina. Es decir, su organismo no reconoce correctamente esta hormona, lo que normalmente causaría estragos. 

Pero estos peces, lejos de enfermar, parecen beneficiarse de este cambio: almacenan grasa eficientemente y sobreviven largos períodos de escasez alimenticia, algo común en las oscuras cuevas donde habitan. 

De hecho, pueden vivir hasta 14 años, igual que sus parientes de superficie que no tienen esta mutación. Lo más intrigante es que, aunque tienen hiperglucemia, sus proteínas no muestran señales del daño que normalmente se asocia con altos niveles de azúcar en humanos. 

En condiciones normales, el exceso de glucosa se adhiere a las proteínas celulares, dañándolas y acelerando el envejecimiento. En estos peces, ese proceso no ocurre.

Entender este fenómeno representa la esperanza para todas las personas con diabetes.

En conclusión, “estudiar a estos peces puede ofrecer pistas valiosas para entender cómo el cuerpo puede resistir los efectos negativos de la hiperglucemia y, quizás, algún día, ayudar a mejorar la vida de millones de personas con diabetes”, finalizó.

imagen-cuerpo
Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas