Tamaulipas, entre los más golpeados por nuevos aranceles a autopartes rumbo a EE.UU.
La entidad fronteriza es el quinto estado con mayor afectación por la medida proteccionista estadounidense.

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas. -La imposición de aranceles a autopartes exportadas desde México hacia Estados Unidos pone en jaque a la industria automotriz nacional. Tamaulipas, con una participación del 7.08% en este sector, se ubica entre las entidades más impactadas. El nuevo panorama comercial podría implicar ajustes profundos en la estrategia productiva y exportadora del país.
¿Qué significa el nuevo arancel para la industria mexicana?
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados advirtió que la imposición de aranceles a autopartes exportadas desde México hacia Estados Unidos generará afectaciones significativas para varios estados clave en la cadena automotriz. Tamaulipas se ubica como el quinto más afectado, detrás de Coahuila, Querétaro, Guanajuato y Nuevo León.
Te puede interesar....
La entidad tamaulipeca tiene una participación del 7.08% en el mercado de autopartes nacional, por lo que cualquier barrera comercial al principal destino de exportación, como lo es Estados Unidos, repercute directamente en su economía local. La decisión norteamericana responde a una política de fortalecimiento interno impulsada por el proteccionismo económico, particularmente bajo la administración del expresidente Donald Trump.
Según el CEFP, esta política arancelaria busca reducir la dependencia de manufactura extranjera y fomentar la reactivación de fábricas en territorio estadounidense, pero también tiene implicaciones más amplias en la región.
¿Qué estados lideran la producción de autopartes en México?
Coahuila encabeza la lista con un 16.4% del mercado de autopartes, seguido por Querétaro (12.6%), Guanajuato (10.2%), Nuevo León (9.39%), Tamaulipas (7.08%) y Puebla (6.25%). Estos estados concentran gran parte de la inversión y empleo en la industria automotriz, por lo que se espera que el impacto económico se manifieste en su actividad productiva y en el empleo.
Te puede interesar....
A nivel nacional, México exporta cerca de dos millones de vehículos ligeros anualmente, de los cuales el 79.1% tienen como destino Estados Unidos. Otros mercados, como Canadá (8.5%) y Alemania (3.6%), quedan muy por debajo, lo que evidencia la fuerte dependencia del país respecto al mercado estadounidense.
¿Qué alternativas tiene México frente a esta medida?
El CEFP sugiere que la industria automotriz deberá adaptarse mediante diversas estrategias: diversificación de mercados, integración de proveeduría local, innovación tecnológica y reconfiguración del modelo productivo. A pesar de los riesgos, el instituto considera que este escenario puede convertirse en una oportunidad para redefinir el papel de México en el comercio internacional.
Te puede interesar....
De acuerdo con el análisis, aunque Estados Unidos sigue siendo el socio comercial más importante del país, el impulso hacia nuevos mercados y una modernización integral del sector podrían fortalecer la autonomía económica nacional.
“El futuro de la industria automotriz mexicana dependerá de su resiliencia, capacidad de adaptación y velocidad de respuesta ante este nuevo escenario global”, concluyó el CEFP.