Árbol nativo de Yucatán que sus flores sirven para crear una bebida medicinal
Este árbol autóctono de Yucatán tiene varias propiedades tanto medicinales como espirituales

El balché (Lonchocarpus punctatus) es un árbol nativo del sureste de México, especialmente presente en Yucatán, donde crece en suelos calcáreos con rocas aflorantes. Este árbol alcanza hasta 10 metros de altura y es fácilmente reconocible por sus llamativas flores lilas, que florecen de noviembre a enero.
Más allá de su apariencia ornamental, el balché tiene una gran carga cultural, ya que fue considerado por los antiguos mayas como un elemento sagrado utilizado en rituales para purificar el espíritu y comunicarse con sus deidades.
Aún hoy, forma parte del conocimiento ancestral de comunidades yucatecas, fortaleciendo así las raíces culturales de la región y aprovechando su atractivo turístico en el estado.
Te puede interesar....
¿Qué beneficios tiene el árbol de balché?
Este árbol posee propiedades medicinales que han sido aprovechadas desde tiempos prehispánicos.
Las hojas y la corteza del balché se usan para preparar infusiones que ayudan a aliviar la tos, estimular el apetito, limpiar el sistema digestivo y tratar heridas infectadas. Además, estudios recientes revelan que tiene actividad contra garrapatas, lo que lo vuelve útil también en contextos veterinarios.
Te puede interesar....
¿Cuál es el uso del balché en la medicina tradicional?
En la medicina tradicional, el balché es considerado un recurso valioso, tanto por sus beneficios físicos como por su efecto relajante y ligeramente psicoactivo, que induce sensaciones de euforia y tranquilidad.
¿Cómo se prepara la bebida medicinal de balché?
La bebida tradicional de balché se obtiene fermentando la corteza del árbol con miel de melipona, canela y anís. Este licor sagrado era consumido en ceremonias mayas, y su uso continúa en algunos rituales contemporáneos.

Te puede interesar....
Además de su significado espiritual, se valora por sus efectos digestivos y calmantes. El balché no solo es una muestra de la riqueza botánica de Yucatán, sino también un legado cultural que sigue vigente, conectando a las nuevas generaciones con las tradiciones de sus ancestros.