El árbol casi extinto de Yucatán que oculta el fruto sagrado de los mayas
Descubre el kanisté, el árbol casi extinto de Yucatán que resguarda el fruto sagrado de los mayas. Conoce su historia, beneficios y cómo ayudar a conservar esta joya ancestral

El kanisté (Pouteria campechiana), también conocido como zapote amarillo o canistel, es un árbol frutal nativo de Yucatán que alguna vez fue fundamental en los solares mayas. Su fruto, de color naranja y forma ovoide, posee un sabor dulce y cremoso, similar al zapote o mamey.
Con un sabor tan peculiar y delicioso, es posible que te preguntes por qué hoy se encuentra en peligro de extinción debido a la urbanización, y lamentable esta situación se debe en gran media por el abandono de los huertos tradicionales en casa y el cambio en los hábitos alimenticios.
Te puede interesar....
¿Por qué es considerado un fruto sagrado?
En la cosmovisión maya, el kanisté era más que un alimento: se le atribuían propiedades medicinales y espirituales. Según testimonios locales del municipio de Muna, una antigua técnica ritual consiste en “azotar” el árbol siete veces para que dé fruto, lo que revela una fuerte conexión entre la cultura y la naturaleza.
Algunos investigadores afirman que incluso aparece en textos sagrados como el Popol Vuh, donde se menciona como el “árbol de la tentación”.

Te puede interesar....
¿Cuáles son los beneficios nutricionales del zapote amarillo?
Ahora, ya fuera de las creencias antiguas, estudios modernos han confirmado que el kanisté es una fuente poderosa de proteínas, fibra, vitaminas A y C, así como antioxidantes. Gracias a sus propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas, ha sido considerado un alimento funcional, con potencial para promover la salud y prevenir enfermedades.
Esto hace que conservar este fruto sea algo aún más importante, pues beneficia a la salud de las personas en gran medida, por lo que en la actualidad ha ganado algo de terreno, pero la batalla aún no está ganada.

Te puede interesar....
¿Cómo se puede conservar el kanisté?
Su recuperación pasa por revalorar las prácticas agrícolas mayas, promover su cultivo y difundir sus beneficios. Proteger al kanisté es proteger la biodiversidad de Yucatán y el legado ancestral de los mayas.