Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Canasta básica en Saltillo es la más cara del país, según Profeco

Saltillo encabeza la lista nacional de la canasta básica más cara en el país, con los precios más elevados en Coahuila. 

Saltillo Coahuila con la canasta básica más cara de México / Foto: Archivo POSTA MX | Canva
Saltillo Coahuila con la canasta básica más cara de México / Foto: Archivo POSTA MX | Canva

Publicado el

Por: Victor B. Martinez

En el más reciente monitoreo semanal de precios realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Saltillo volvió a destacar, pero no precisamente por buenas noticias, ya que ha registrado el precio más alto de la canasta básica en todo México durante la primera semana de abril.

El supermercado H.E.B. Saltillo República, ubicado en esta capital coahuilense, alcanzó un costo total de $1,012.25 pesos por los 24 productos esenciales monitoreados, superando a cadenas de otras ciudades del país. 

Este dato no solo refleja una diferencia considerable frente a otras regiones, sino que también evidencia el impacto económico que enfrentan las familias en esta zona del norte.

¿Cuánto varía el precio de la canasta básica entre Saltillo y otras ciudades del país?

Mientras en Saltillo la canasta básica superó los mil pesos, en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, el mismo conjunto de productos pudo adquirirse por apenas $748.60 pesos en una sucursal de Bodega Aurrerá. 

La diferencia de $263.65 pesos entre ambos extremos es significativa, especialmente considerando que se trata de artículos esenciales para la vida diaria.

En otros puntos del país, como Tijuana y Durango, se registraron precios intermedios: $772.90 pesos en Aprecio Capistrano de Tijuana, y $816.80 pesos en Soriana Híper de Durango. 

Por el contrario, algunas tiendas también presentaron precios elevados, como la Ley Juventud de Durango con $983.85 pesos, y Bodega Aurrerá de Álvaro Obregón en la CDMX con $956.90 pesos.

¿Por qué Saltillo sigue liderando los precios más altos desde 2023?

Desde enero de 2023, Saltillo ha figurado constantemente entre las ciudades con los costos más elevados para adquirir la canasta básica. 

En su intervención en la conferencia matutina del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Sheffield, titular de Profeco, ya había señalado al H.E.B. del Blvd. Luis Echeverría como el supermercado más caro en la Zona Norte, con un precio entonces de $1,073 pesos.

Pese a los esfuerzos federales por regular los precios mediante vigilancia y difusión, las tarifas en establecimientos de esta ciudad continúan sin mostrar señales de una baja significativa. Esto plantea dudas sobre la efectividad de las medidas locales para garantizar el acceso económico a productos de primera necesidad.

Comparación de los costos de la canasta básica en México / Foto: Gobierno de México

Comparación de los costos de la canasta básica en México / Foto: Gobierno de México

¿Qué incluye la canasta básica y por qué es tan importante para las familias mexicanas?

La canasta básica es mucho más que un listado de artículos; se trata de un indicador clave del bienestar económico.

Según Profeco y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), está compuesta por 40 productos esenciales, entre ellos alimentos como frijol, arroz, huevo, leche, aceite y tortilla, además de artículos de higiene personal y limpieza.

Estos productos son considerados indispensables para que una familia promedio cubra sus necesidades más básicas. Por lo tanto, los cambios en sus precios repercuten directamente en el poder adquisitivo de la población y en la calidad de vida de millones de mexicanos.

La disparidad de precios entre regiones como Saltillo y otras zonas del país subraya la importancia de comparar y vigilar los costos de productos esenciales. 

Aunque las cadenas de supermercados mantienen su autonomía en fijación de precios, la transparencia en el monitoreo semanal de Profeco permite que los consumidores tomen decisiones más informadas y ejerzan presión para una mayor equidad comercial.

Con esta información en la mano, se espera que las autoridades locales y federales redoblen esfuerzos para garantizar que el acceso a productos básicos no se convierta en un lujo, especialmente en tiempos donde la inflación sigue marcando el pulso de la economía.



Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas