Coahuila: ¿un estado con calles inaccesibles para personas con discapacidad?
Aunque Coahuila tiene el 5.2% de personas con discapacidad en México, la infraestructura en Saltillo no tiene una movilidad accesible.
SALTILLO, Coahuila.- Si bien Coahuila es una de las entidades con menor porcentaje de población con discapacidad en México, la infraestructura urbana en su capital no garantiza el tránsito seguro e inclusivo para esta comunidad.
En la zona centro de Saltillo, muchas banquetas presentan obstáculos como escalones altos, rampas deterioradas y señalización podotáctil dañada, lo que limita el derecho a una movilidad digna.
Te puede interesar....
¿Cuántas personas con discapacidad hay en Coahuila?
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, el 5.2% de la población en Coahuila tiene alguna discapacidad, colocándolo como el estado con menor incidencia a nivel nacional. No obstante, la falta de infraestructura accesible sigue siendo un reto en la entidad.
Las principales dificultades reportadas entre la población de 5 años y más con discapacidad en el estado son:
- Ver, aun con el uso de lentes (45.8%)
- Caminar, subir o bajar usando sus piernas (40.3%)
- Además, las mujeres registran una mayor proporción de dificultades motrices y visuales en comparación con los hombres.
¿Por qué surge la discapacidad en la población?
Los datos de la ENADID indican que las principales causas de discapacidad en el estado son:
- Enfermedades (43.9%)
- Edad avanzada (27.2%)
Estos factores refuerzan la necesidad de contar con una infraestructura que facilite la movilidad de adultos mayores y personas con problemas de salud.
¿Existen regulaciones para garantizar accesibilidad?
El secretario de Inclusión y Desarrollo Social de Coahuila, Enrique Martínez y Morales, aseguró que los edificios públicos y comerciales deben contar con infraestructura inclusiva, como rampas de acceso y espacios de estacionamiento para personas con discapacidad.
“Es un tema en el que tenemos un atraso de siglos en todo el país. Ahora, en todas las construcciones nuevas y remodelaciones debe seguirse un ordenamiento municipal que contemple accesos para personas con discapacidad”, declaró.
Además, enfatizó que es responsabilidad de los gobiernos municipales supervisar el cumplimiento de estas disposiciones y sancionar a quienes las incumplan.
Te puede interesar....
¿Cuál es la situación a nivel nacional?
El problema no es exclusivo de Coahuila. En México, cerca del 80% de las vialidades urbanas carecen de rampas para sillas de ruedas, lo que refleja un rezago en materia de inclusión.
A nivel estatal, más de 454 mil personas viven con alguna discapacidad, lo que representa el 14.5% de la población total. Entre ellas, más de 64 mil son niñas, niños y adolescentes, quienes enfrentan dificultades en su vida cotidiana debido a la falta de infraestructura accesible.
Te puede interesar....
Aunque las regulaciones existen, la falta de cumplimiento sigue siendo un obstáculo para garantizar una movilidad digna para todos. ¿Será suficiente el exhorto de las autoridades, o se necesita una mayor exigencia ciudadana para impulsar cambios reales?